El funcionario señaló que hay una situación demográfica y epidemiológica que hace que tengamos una mayor vida útil de Foto Prens
El funcionario señaló que hay una «situación demográfica y epidemiológica que hace que tengamos una mayor esperanza de vida». Foto: Prensa.

Argentina representa una «transición epidemiológica hacia enfermedades no transmisibles» como la diabetes, la hipertensión y varios tipos de cáncer, al igual que los países de altos ingresos, aunque «las enfermedades transmisibles también están presentes» como en los países de bajos ingresos, dijo Acceso a la Salud. La secretaria Sandra Tirado, en vísperas del Día Mundial de la Salud, que se realizará este viernes bajo el lema “Salud para todos”.

Entre los principales problemas de salud en Argentina, el funcionario dijo a Télam que hay una «situación demográfica y epidemiológica que hace que tengamos una mayor esperanza de vida y una transición epidemiológica hacia las enfermedades no transmisibles».

“Es decir -finalizó- que tenemos un mayor porcentaje de enfermedades relacionadas con nuestros hábitos: con el tabaquismo, con lo que comemos y si -o no- hacemos actividad física, que son enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes. , hipertensión, si es complicada, con alguna insuficiencia renal, sobrepeso, obesidad».

Por otro lado, las enfermedades infecciosas “siguen presentes”, precisó, y “hay que seguir abordándolas, más allá de lo que fue la epidemia de Covid, que afectó a todo el mundo”, señaló Tirado.

“El gran desafío es que en esta integración podamos lograr el mismo acceso a la salud sin importar quién la financie. Al mismo tiempo, que el acceso sea justosandra tirado

En ese sentido, mencionó el dengue y todo lo que está haciendo el Ministerio en materia de esquemas de vacunación, y el plan de inmunización «amplio» en Argentina, que «hace que no tengamos enfermedades infecciosas».

Por otro lado, el secretario de Acceso a la Salud mencionó otras líneas que son «siempre prioridad» del Ministerio, como la salud materno infantil, salud mental, tratamiento de traumatismos y accidentes de tránsito.

Asimismo, en relación a los parámetros generales de salud a nivel mundial, Tirado consideró que se divide por lo que sucede en los países de mayores ingresos, “donde las enfermedades no transmisibles y los cambios demográficos en el exterior producen una situación de prevalencia de estas patologías”; y lo que sucede en los países de bajos ingresos, “donde las enfermedades infecciosas y todo lo que afecta la nutrición de los niños son más prevalentes”.

“Nuestro país tiene derecho a la salud y eso nos diferencia de los demás”sandra tirado

“Argentina es un país de renta media donde tenemos una situación donde están presentes tanto las enfermedades infecciosas como las no transmisibles -definió-. Pero con una mayor carga de morbilidad y mortalidad en las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y diversos tipos de cáncer», explicó.

Por otro lado, en el escenario pospandemia, el Ministerio de Salud está enfocado en “recuperar algunas cosas que no se pudieron hacer en condiciones de pandemia”, dijo el funcionario.

En ese sentido, “estamos volviendo a las enfermedades no transmisibles; a recuperar las coberturas de vacunación; a recuperar la búsqueda poblacional de algunos cánceres donde podamos diagnosticarlos precozmente, como el de cuello uterino, de mama y de colon; y la atención a todo lo que tenga que ver con salud mental dijo Tirado.

A su vez, promueven la promoción de normas nacionales relacionadas con la nutrición, como la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable o la Ley de Etiquetado Frontal, que son «medidas mucho más amplias porque sabemos que tenemos un problema con lo que comemos, con obesidad, hipertensión y diabetes.

“Argentina es un país de renta media donde tenemos una situación donde están presentes tanto las enfermedades transmisibles como las no transmisibles, pero con una mayor carga de enfermedad y mortalidad por enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y varios tipos de cáncer”sandra tirado

Asimismo, en cuanto a posibles futuras pandemias, la funcionaria dijo que «la prioridad en este tema son los ministros de salud de los diferentes países» con quienes sostuvo una reunión el año pasado, donde coincidieron en la importancia de «prevenir la posibilidad de -otra- pandemia».

Finalmente, sobre el acceso a la salud en Argentina, Tirado enfatizó que «nuestro país tiene la salud como un derecho» y eso «nos diferencia de otros países».

Y explicó que el sistema argentino está «dividido» y «segmentado» desde el financiamiento en: sistema público, servicios sociales y prepago; y a su vez en el sistema nacional, provincial y municipal, “es fundamental trabajar de manera integrada entre el sector privado, estatal y de seguridad social, como sucedió en la pandemia”.

Este año, con el lema «Salud para todos», la OMS celebrará su 75 aniversario bajo el lema «75 años mejorando la salud pública».

“El gran desafío es que en esta integración podamos lograr el mismo acceso a la salud sin importar quién la financie. Al mismo tiempo, este enfoque es justo. Es decir, que nosotros como sistema de salud demos más recursos a quienes lo necesitan. al máximo, y menos recursos a los que lo necesitan lo menos necesario. Y cuando lo conseguimos, debe ser de alta calidad”.

En ese sentido, resaltó el valor del Consejo Federal de Salud, que posibilita el trabajo coordinado.

El Día Mundial de la Salud (DMS) se celebra todos los años el 7 de abril y marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.

Este año, con el lema «Salud para todos», la OMS celebrará su 75 aniversario bajo el lema «75 años mejorando la salud pública».

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *