Borges Babilnico en sus 1220 entradas ofrece un recorrido por la obra de Jorge Luis Borges Archivo Fotográfico
«Borges de Babilonia» ofrece en sus 1220 entradas un recorrido por la obra de Jorge Luis Borges. Foto: archivo.

Justo cuando surgían interrogantes y controversias sobre la continuidad de su legado literario tras la muerte de su viuda y albacea – María Kodama-, se publicó en Argentina la primera edición en español «Babilonic Borges», el diccionario enciclopédico de la vida y obra del autor «Ficciones» publicado originalmente en portugués al que ahora se le han agregado nuevas entradas para corregir los defectos de la versión original , además de reescribir y corregir algunos registros existentes, como los relacionados con la homofobia y la historia de «Emma Zunz».

«Babylonian Borges» es una enciclopedia que contiene 1220 entradas y fue publicado por primera vez en portugués en 2017 por Companhia das Letras de São Paulo. “Hacerlo ahora en Buenos Aires con el Fondo de Cultura Económica es un sueño hecho realidad”, dice en el nuevo prólogo a cargo del volumen, Jorge Schwartzel escritor nació en Posadas en 1944 y vive en Brasil desde 1960.

Esta nueva edición incluye nuevas entradas que corrigen algunas omisiones en la versión original. También se incluyen reseñas de trabajos críticos y nuevas entradas en las que, por ejemplo, se trata el tema de la homofobia, y se comparte el seudónimo en escritura conjunta con Adolfo Bioy Casares, H. Bustos Domecq. Tampoco se encontró en la edición brasileña la entrada «Zunz, Emma», escrita por el fallecido sociólogo y ensayista Horacio González en 2019.

«Borges Babilónico» es un proyecto en equipo sobre la vida y obra del escritor argentino fallecido en 1986.

Schwartz explica que a fines de la década de 1990, la editorial Globo, con sede en São Paulo, publicó «Las Obras Completas de Borges» en cuatro volúmenes. El editor, junto a su colaboradora y asistente editorial María Carolina de Araujo, fue el encargado de preparar esa edición. Durante el proceso se llevó a cabo una extensa investigación y numerosas consultas. Con base en todo el material recopilado, decidieron crear un glosario o lo que inicialmente llamaron «Guía de lectura de Borges en Brasil», que eventualmente pasó a ser conocido como «Guía de Borges» y forma parte esencial de la enciclopedia.

En la enciclopedia se evitaron interpretaciones de los textos y se adoptó la regla de que la obra de Borges se menciona específicamente en todas las entradas. Diccionario también incluye pequeños ensayos temáticos elaborado por expertos de diversos campos del conocimiento relacionados con la obra del autor «El Aleph».

En una de las entradas más interesantes, investigador daniel balderston avances sobre la supuesta homofobia del escritor argentino. El término habla del interés de Borges por la homosexualidad como tema literario y como opción de vida para algunas personas cercanas a él. La mayoría de las referencias directas a esta cuestión en su literatura son indirectas, como en el ensayo sobre Oscar Wilde en el que Borges lo describe como «un hombre que, a pesar de sus hábitos de maldad y desdicha, conserva una inocencia invulnerable». («Sobre Oscar Wilde», en «La Segunda Inquisición»). El registro también menciona una anécdota sobre el descubrimiento que el narrador argentino hizo en Tucumana gracias al testimonio de un profesor, quien afirmó que los homosexuales andan en bicicleta porque «la bicicleta excita al malevo». Además, el artículo aborda la hipótesis de que Borges sufría de pánico homosexual, lo que influyó en su escritura, pero Balderston señala que «es una simplificación desafortunada llamar a Borges un homosexual reprimido».

El ensayista también analiza temas homosociales en la literatura del autor de «Funes el memorioso», como la relación entre un joven que imita modelos de masculinidad y un hombre maduro que se convierte en rival, y cómo la provocación del joven genera violencia. El término también hace referencia a dos cuentos, «La secta del Fénix» y «La intrusa», que se estudian desde una perspectiva homosexual. El artículo destaca la complejidad del tratamiento de la homosexualidad en la obra de Borges.

Edición con nuevas entradas

El trabajo se enriqueció gracias a la colaboración de un nutrido grupo de reconocidos expertos. Entre ellos se encuentran Alberto Manguel, Beatriz Sarlo, Horacio González, Ricardo Piglia y Saúl Sosnowski. También es importante destacar el trabajo de Adriana Astutti, Edgardo Cozarinski e Isabel Stratto, entre otros.

Todo Los intereses del escritor se pueden encontrar en las entradas de esta enciclopedia, que muestra una gran variedad de temas que llamaron su atención y que pudieron influir en su obra literaria. Borges, como es sabido, fue un excelente lector y escritor, por lo que se interesó por una amplia gama de escritores y obras literarias. Además, su interés por la geografía y la historia argentina se refleja en muchos de sus cuentos y poemas ambientados en lugares concretos, como Buenos Aires o la pampa argentina.

También es evidente que le interesaban los temas históricos y religiosos, como la revolución de 1904 o los apócrifos, que le interesaban. De hecho, muchos de sus cuentos y poemas exploran temas relacionados con la religión y la filosofía, como el gnosticismo o el budismo. En resumen, las entradas de la enciclopedia representan una amplia gama de sus intereses. Algunos ejemplos específicos son los autores JB Priestley, Arthur Rimbaud, Ernesto Sabato, Dorothy L. Sayers y William Shakespeare, entre otros; las obras literarias «El sabueso de los Baskerville» de Arthur Conan Doyle, «La refalosa» de Hilario Ascasubi, «El romance de la rosa» de Guillaume de Lorris y Jean de Meun y «Las sagas islandesas», entre otras. En cuanto a las ubicaciones geográficas, aparecen Recoleta, Avenida Rivadavia, Plaza San Martín, todos los lugares de Buenos Aires, entre otros.

Jorge Luis Borges paseando con Mara Koda Foto por AGN
Jorge Luis Borges paseando con María Koda. Foto: AGN.

La entrada a destacar es la de «Autofiguración; representaciones autobiográficas», escribió el colaborador Alfredo Alonso Estenoz. Allí, el estudioso explora la autofiguración y las representaciones autobiográficas del escritor a lo largo de su carrera: señala que la imagen que Borges construyó de sí mismo varió en diferentes momentos y que en su construcción confluyeron diversos factores, entre ellos su figura pública y mediática, su autopresentación en su obra ficcional y poética, y la forma en que caracterizó su obra ya sí mismo en los prefacios de sus libros y en sus notas autobiográficas. Esta noción también enfatiza la cercanía de las características de los personajes ficticios de Borges con el autor real, así como la dificultad para determinar cuánto de la autofiguración del autor de «Las ruinas circulares» fue intencional y cuánto legítimo. presupuesto estético. Finalmente, se destaca la estrecha relación entre Borges y el personaje epónimo que aparece en varios de sus cuentos, lo que se considera uno de los alcances de su ficción.

Otro momento biográfico importante del autor de «El Aleph» es entrada «Reparación a Borges», escrita por Rodríguez Monegal, donde el ensayista afirma que «a pesar de tanta actividad literaria, Borges era un gran desconocido en la Argentina, y su nombre no era reconocido por el mundo oficial». Esta entrada enciclopédica deja de hablar de la falta de reconocimiento del escritor en su país natal en 1940. A pesar de su talento literario, el autor de «La muerte y la brújula» obtuvo el segundo premio en un concurso literario organizado por la municipalidad de Buenos Aires. Aunque Borges no le dio mucha importancia a esta situación, sus amigos reaccionaron rápidamente y organizaron una «Compensación a Borges» en julio de 1942, en la que participaron veintiún escritores que elogiaron su obra. A pesar de este menosprecio, continuó escribiendo y publicando.

«Borges de Babilonia» (Fondo de Cultura Económica) en sus 1220 ofertas de entradas un recorrido por la obra de Borges, desde «1910» hasta «Zunz, Emma», pero, además, es una herramienta de referenciaque también se puede leer para descubrir sorpresas y nuevas lecturas de la narrativa del escritor argentino más universal.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *