Ivn Arce Incluso en los Estados Unidos, este método de votación no se usa a gran escala Archivo fotográfico
Iván Arce: “Incluso en Estados Unidos no se usa mucho este método de votación” / Foto: archivo.

Especialista en seguridad informatica volvió a advertir sobre la vulnerabilidad de la papeleta electrónica única (BUE), a la que consideran «un blanco fácil de ciberataques», un mecanismo sujeto a manipulación, «imposible de auditar» y, en consecuencia, un riesgo potencial para el pacto de confianza entre ciudadanos y el sistema electoral.

Mientras en La ciudad de Buenos Aires revivió el debate sobre el uso de BUE tras la publicación de Horacio Rodríguez Larreta que se realizarán elecciones paralelas en el distrito, con una fuerte defensa de este sistema electrónico, en el mundo solo unos pocos países han implementado este tipo de tecnología en los últimos 40 años y, por el contrario, la mayoría de las democracias más avanzadas de el país, como Alemania, Inglaterra y Holanda, han vuelto a la vía y han vuelto a la fórmula de voto impresa.

«No hay forma de desarrollar un mecanismo de control riguroso y diverso para auditar el voto electrónico en meses»La académica Beatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre, dedicada a la defensa de los derechos civiles y políticos en áreas mediadas por tecnologías digitales, dijo a Télam que definió como «una mentira evidente» decir que las máquinas que se utilizarán en la elecciones son sólo «impresoras y no computadoras reales».

Con una apariencia similar, doctor en informática y especialista en seguridad de software y hardware Alfredo Ortega planteó eso «Se necesitan años de desarrollo y pruebas» por implementar un sistema «del tamaño y complejidad del voto electrónico» y advirtió que aunque se implementara «con todos los estándares de seguridad existentes, no podría ser auditado ni entendido por la población».

Desde 2016 -cuando el gobierno de Mauricio Macri impulsó una reforma política en el Congreso Nacional para avanzar hacia el voto electrónico- hasta hoy no ha habido avances en materia de ciberseguridad que garanticen la eliminación al 100% de los riesgos en el uso de los sistemas electorales electrónicos, ni en Argentina ni en el resto del mundo.

Ese año, ante un pleno de las comisiones parlamentarias, Ortega advirtió que el voto electrónico era «imposible de auditar» y que no podía garantizarse su uso «sin vulnerabilidades». A modo de ejemplo, afirmó que «la boleta electrónica en sí tiene una computadora adentro, con un código que nadie sabe quién la escribió o quién la hizo».

«La boleta electrónica en sí tiene una computadora adentro, con un código que nadie sabe quién la escribió o la hizo»alfredo ortega

Actualmente, solo Brasil, Venezuela e India utilizan el voto electrónico a nivel nacional. «Incluso en los Estados Unidos, este método de votación no se usa mucho. En Argentina no estamos ni cerca de algo que, desde el punto de vista técnico, sea aceptable o razonable de implementar”, dijo la agencia. investigador Ivan Arcequien fue parte del equipo de Conicet 2017 que elaboró ​​el informe sobre voto electrónico a solicitud del Ministerio del Interior de Cambiemos.

Un sistema de elección electrónica «debe ser abordado con metodologías y técnicas específicas diferentes a las que tradicionalmente utiliza la industria» y debe ser «interdisciplinario», concluyó un análisis de 2017 realizado por expertos en informática, quien destacó la «imposibilidad» de que el BUE cumpla simultáneamente con los atributos clave de la votación: «secreto, auditabilidad e integridad».

“Desde entonces, nadie se ha preocupado por mejorar la capacidad necesaria para abordar seriamente este sistema a largo plazo y mucho menos en minimizar el riesgo en 50 días. Es completamente descabellado pensar que en menos de dos meses se puedan tener las garantías necesarias generados para lograr un mínimo control de riesgos. Imposible”, enfatizó Arce.

Eso es todo, según Ley Electoral de Buenos Aireslas tecnologías a utilizar en la ciudad deben estar aprobadas «50 días antes de la elección», y hasta el 24 de junio siguiente (día del cierre de la lista) los dispositivos electrónicos y software necesarios para emitir votos, transmitir, contar y distribuir resultados provisionales, con vistas a las PASO de agosto.

Todos estos organismos, como apuntó Busaniche, estarán en manos del Instituto de Gestión Electoral (IGE), organismo cuyos poderes aún no han sido confirmados y que debutará en la administración de las elecciones locales.

“Es completamente descabellado pensar que en menos de dos meses se puedan generar las garantías necesarias para lograr un control mínimo del riesgo. Imposible”Iván Arce

Este viernes, el Gobierno de Buenos Aires presentó a la Legislatura los pliegos para la designación del abogado Ezio Emiliozzi y del politólogo Tomás Aguerre como director y subdirector del IGE de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que estará a cargo de la organización. y realización de las próximas elecciones en el distrito.

con votación tradicional (boleta de papel) Solo necesitas «saber leer, escribir y tener un conocimiento básico de matemáticas para ser una autoridad en la mesa», a diferencia de lo que ocurre con el voto electrónico. En ese caso, los asistentes electorales deberían tener «conocimientos muy avanzados en el manejo de computadoras o en programación», según Arce.

Se está perdiendo la comprensión universal del sistema, y ​​esa fue la razón por la cual la Corte Suprema alemana declaró inconstitucional el voto electrónico en ese país en 2009, alegando que el ciudadano común no puede entender todo sobre el proceso, recordó. especialista en seguridad informática.

El Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) Aseveró hace un tiempo que estos sistemas de votación tienen «componentes tecnológicos que no son fáciles ni rápidos de entender por el observador medio» y enfatizó que las tareas de control «se reducen a la mera visualización o a actuar como dispositivos periféricos para el ingreso de datos a un sistema informático». eso es esencialmente desconocido.

Incluso, agregó Ortega, “en países donde la tecnología está madura, como Estados Unidos, (las elecciones electrónicas) han sido causa de graves disturbios, como el atentado al Capitolio en 2021, debido a que parte de la la población no creía en el resultado que declaró a Joe Biden vencedor sobre Donald Trump.

“En países donde la tecnología es madura, como Estados Unidos, (las elecciones electrónicas) han sido causa de graves perturbaciones, como el ataque al Capitolio en 2021”.alfredo ortega

Y una situación de similar peso institucional ocurrió tras el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil con un intento de los partidarios de Jair Bolsonaro de instalar la idea de que se ha cometido un fraude, algo que, según Busaniche, es “una práctica común de sectores de derecha en todo el mundo, ávidos de hacer denuncias sin una base sólida”.

A todo esto se suma el riesgo de que la elección esté expuesta a ciberataques, algo en lo que coincidieron todos los expertos consultados y que de hecho ya sucedió en las elecciones de Buenos Aires de 2015, cuando Rodríguez Larreta superó por unos pocos votos a su entonces contrincante Martín Lousteau, hoy su aliado radical y candidato nuevamente -en las filas de los larretistas- a la jefatura de gobierno de la capital.

“En la Ciudad de Buenos Aires resultó que se puede cambiar la tarjeta con chip. De hecho, me lo mostraron… No querían darnos las máquinas, y cuando nos dieron las máquinas, los hackers vinieron con el teléfono y modificaron el chip. Con credencial de elector se presentaban como presidentes de la mesa electoral, y hasta podían duplicar votos”, dijo. Lousteau en una entrevista.

Así lo dijeron también los informáticos que aseguraron haber comprobado que hubo “más votos de los que el municipio está autorizado a votar” en estas elecciones.

Él el sistema utilizado en 2015 sufrió cuatro ataques informáticos, lo que dio lugar a juicios. Los expertos en seguridad cibernética de las fuerzas del orden federales descubrieron que dos de esos ataques procedían de Texas y Nueva Jersey. Fue, por tanto, la primera acción internacional comprobada contra el BUE. Sin embargo, la investigación no pudo avanzar porque estaba bajo jurisdicción estadounidense.

“No hay forma de responder a tiempo a posibles ataques al sistema. Todavía no sabemos qué sistema se utilizará en la votación de Buenos Aires, cuáles son los componentes de software y hardware, quiénes los desarrollaron, si hay estudios sobre posibles ataques, hay procedimientos o imprevistos antes, durante y después de las elecciones… Necesitamos saber todo esto en los próximos 70 días, pero no solo saber, sino también estar de acuerdo en que son prácticas adecuadas y confirmarlas”, advirtió Maple. .

Además evaluó que «Si las elecciones salen mal, no hay vuelta atrás» porque «sería muy difícil declararlas nulas y volver a hacerlo» y «una situación muy desestabilizadora y escandalosa».

“Todo desarrollo tecnológico debe ser cuidadosamente revisado, especialmente cuando afecta directa o indirectamente principios fundamentales” y con el objetivo de que la “introducción de dispositivos opacos, diseñados e implementados por terceros” no rompa las “cadenas de confianza” con los votantes, sintetizó el experto en seguridad informática Enrique Chaparro en el informe «Voto electrónico en la ciudad de Buenos Aires: una solución en busca de problemas», publicado por él Fundación Autopista.

Se trata, por tanto, de que el uso de la Papeleta Única Electrónica garantiza claramente “que el elector puede asegurarse de que su voto expresa correctamente su voluntad y que está debidamente registrado y contabilizado” sin necesidad de ayuda profesional.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *