Escuela de Robótica Foto por Sergio Centernaro
Escuela de robótica. / Foto: Sergio Centernaro

Misiones cuenta con la primera escuela de robótica del país, creada para niños a partir de los 3 años y para adultos, sin límite de edad, que funciona como un espacio educativo gratuito gestionado por el Estado, ofreciendo una propuesta pedagógica en torno a la ciencia y la tecnología, enfocada en la programación y robótica educativa.

La escuela de la ciudad de Posadas comenzó como una prueba piloto para la implementación de un modelo pedagógico innovador, disruptivo y con equipamiento avanzado.

La directora, Solange Schelske, explicó a Télam que “la escuela de robótica surgió a partir de un proyecto presentado en la Cámara de Diputados por el ingeniero Carlos Rovira -exgobernador de la provincia-, donde propone cursos de formación en un ambiente informal”.

“Se propone un nuevo modelo educativo en el que se puedan brindar herramientas educativas disruptivas, con metodologías ágiles, con técnicas de aprendizaje como una ludoteca (sala de juegos) para que el estudiante pueda tener una experiencia de aprendizaje diferente», dijo.

Respecto a la forma de trabajar, explicó que la idea es que “los estudiantes puedan construir desde un equipo de trabajo con conocimiento de roles, acompañados de un docente, al que llamamos líder, que es un proyecto que lleva a la transformación de la educación tradicional”. .

Escuela de Robótica Foto por Sergio Centernaro
Escuela de robótica. / Foto: Sergio Centernaro

En la escuela, los alumnos se dividen en secciones, como Trendkids, de 5 a 6 años; Tecnokids, de 7 a 8; MakerJunes, de 9 a. m. al mediodía; Teensmakers, de 13 a 15 años; Teaminn, de 16 a 18 años; y Highmakers, mayores de 19 años.

Excepto, Este año se inauguró una nueva pista, Pequebox, “para niños de 3 y 4 años, con el hecho de que completamos todos los grupos de edad, con alumnos mayores de 80 años”Schelske dijo.

Asimismo, hay alumnos que necesitan pasar de nivel de acuerdo a sus conocimientos o si ya pasaron algún otro camino en el que cumplieron los objetivos, “porque cada alumno tiene su propio ritmo”, comentó.

La Escuela de Robótica es la primera escuela pública y gratuita del país, con sucursales en todos los municipios de la provincia“Contamos con 78 sedes articuladas con alcaldes, para que todos los misioneros tengan las mismas oportunidades”, aseveró el director.

Entonces, los estudiantes trabajan en proyectos relacionados con la salud, la domótica, la agricultura, la educación, el medio ambiente, el entretenimiento, la seguridad, la logística y el transporteentre otros.

Escuela de Robótica Foto por Sergio Centernaro
Escuela de robótica. / Foto: Sergio Centernaro

Respecto a los conocimientos previos que deben tener los alumnos al momento de matricularse, el director aseguró que “estamos partiendo de cero con los ejes de la robótica, que son la programación, el diseño y la electrónica”.

Sin embargo, “solo hay que querer venir y vivir una experiencia de aprendizaje diferente, todo es más activo y hay retos que se proponen en el aula”, dijo.

Escuela de Robótica Foto por Sergio Centernaro
Escuela de robótica. / Foto: Sergio Centernaro

La expansión de la Escuela de Robótica a cada uno de los municipios de la provincia fue fruto del gran interés que año tras año mostraron los nuevos participantes.

“La rotación de alumnos se mantiene, tenemos unos tres mil solo en Posade, donde casi la mitad son chicos que vienen de años anteriores, con un promedio de mil a doscientos nuevos cada año”, dijo la directora.

Además de enseñar a los niños misioneros, La Escuela de Robótica ha comenzado a colaborar con otras provincias para exportar modelos, por ejemplo con Neuquéndonde están construyendo el Centro de Robótica de Neuquén.

“Se hizo un convenio entre ambas provincias para poder trasladar un modelo que es único y funciona desde 2017 en Misiones”, dijo Schelske.

En tanto, Romina, líder pedagógica del colegio, explicó la forma de trabajar en la institución educativa. “Nuestra forma de trabajar es siempre como un socio pedagógico, es decir, siempre me acompaña en clase un técnico, con niños en el rango de cuatro años, que se implementó este año, hasta alumnos sin límite de edad”, señaló. le dijo a Télam.

En cuanto a las rutas, ha señalado que «siempre nos dividimos en las básicas, que son los niños que tienen contacto por primera vez, y las avanzadas y las mismas rutas, que ya han estudiado el curso anterior en el colegio y ya están aprendiendo robótica».

Escuela de Robótica Foto por Sergio Centernaro
Escuela de robótica. / Foto: Sergio Centernaro

Romina agregó que “se dividen en ejes, que son la robótica educativa y la programación de circuitos, todo de acuerdo a lo que sabe el niño”.

“El año pasado en Tecnokids hubo proyectos en los que hicimos una compostera, para que el niño sepa lo que es reciclar”dijo, y agregó que «les enseña cómo la robótica ayuda a reciclar».

El moderador comentó que la creación de este tipo de proyectos permite enseñar a los niños una «educación ecológica y emocional».

Explicó que cuando se trabaja con niños, “todo se hace con un lenguaje de programación adecuado a ellos, de acuerdo a su edad, por ejemplo, en Tecnokids usamos un lenguaje en bloques, que es más fácil de entender porque aún no programan. , pero entienden la robótica poco a poco”.

Cuarta Copa de Robótica

VER EL VÍDEO

Cada clase tiene unos 25 chicos, y los «más estables» son los de 4 a 16 años.a partir de ahí, “hay una conexión con el Liceo de Innovación, relacionado con el proyecto Escuela de Robótica, que acepta a aquellos niños que quieren seguir conectados a la tecnología”, explicó.

Enzo, un estudiante de secundaria de 16 años con síndrome de Asperger, habló con Télam y explicó que comenzó Makerjuniors (12 años) porque «ama la robótica y la programación» y le gustaría «ejercer una carrera relacionada con la tecnología en el futuro». .

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *