
La economía del conocimiento, con el desarrollo de software, las industrias creativas y las finanzas, Es el sector con mayor número de emprendimientos en los últimos añosmostró una encuesta realizada por una asociación privada que agrupa a 40.000 empresarios argentinos.
Según la Asociación de Empresarios de Argentina (ASEA), los artículos que más elige este grupo de innovadores cambian cada año que planean ofrecer sus propios productos o servicios a la sociedad.
Por otro lado, un informe de la herramienta de facturación Allegra.com encontró que «existen aproximadamente 1,6 millones de empresas en Argentina, que aportan el 70% del empleo formal en el país».
Precisó que “Están enfocados principalmente al retail, la gastronomía y la confección, aunque el sector tecnológico está cada vez más presente”.
YEn 2021, las áreas más alquiladas fueron las relacionadas con el ejercicio físico o el sector de la alimentación saludablesegún las plataformas online Negocios Rentables en Argentina y Tiendanube.
En 2022 le ha tocado el turno al sector gastronómico con comida casera y servicio a domiciliocon la fuerte participación de las redes sociales para difundir las marcas y sus productos e interactuar con los clientes.
“Argentina es reconocida por la fortaleza de sus empresas unicornio de tecnología así como por la nueva legión de startups que están revolucionando el mundo de la salud, las finanzas, la agricultura, la energía y el medio ambiente”
“El sector de la economía del conocimiento se está volviendo cada vez más popular no solo como generador de divisas y riqueza, sino también por el aumento de la productividad de otros sectores como agricultura, finanzas, energía e hidrocarburos, salud, entre otros” El director ejecutivo de ASEA, Patricio Gigli, dijo a Télam.
“Argentina es reconocida por la fortaleza de sus empresas unicornio de tecnología, así como por la nueva legión de startups que están revolucionando el mundo de la salud, las finanzas, la agricultura, la energía, el medio ambiente, la gestión del talento y otros campos”, agregó.
Sobre la brecha entre mujeres y hombres en el sector Precisó que las mujeres avanzan y ocupan puestos de liderazgo en sectores tradicionalmente reservados a los hombres.
Según un informe de Allegra.com, Según datos del año pasado, el 60% de las microempresas argentinas estaban dirigidas por mujeres.
“Los negocios que más eligen las mujeres emprendedoras son la gastronomía, la confección y los servicios tecnológicos”, dijo la Vicepresidenta de ASEA, María Cecilia Ribecco.

Según Ribecco, una de las razones que explica el alto nivel de emprendimiento femenino, tanto en Argentina como en América Latina, Debido a la “principalmente falta de oportunidades en el mercado laboral tradicional y la brecha salarial existente, esta situación obliga a las mujeres a decidir emprender su propio negocio”.
Un ejemplo de este tipo de proyectos es Virvagoun negocio de desayunos y sublimación que surgió en 2019, con el objetivo de brindar “experiencias personalizadas” a sus clientes, señala Zahira Maylen Elias, una joven emprendedora que lidera la iniciativa.
Este negocio se impulsó en la pandemia y resultó ser “una oportunidad de negocio estable” y “una oportunidad” para conocer el negocio y poder ampliar sus servicios, según Elías.
En relación a los grupos de edad, mujeres entre 25 y 44 años Son las que más iniciativas toman, ya que representan el 41% del ecosistema emprendedor femenino, mientras que las que tienen entre 18 y 24 años representan el 15%.
En cuanto a las fuentes de financiamiento más utilizadas por quienes enfrentan un emprendimiento, independientemente del género, la referencia de ASEA explica que depende del crecimiento de las empresas en sus diferentes etapas.
Comienzos para el comienzo
En las etapas iniciales, los emprendimientos se financian -generalmente- con fondos propios (amigos y familiares), de terceros (inversionistas) o con fondos públicos en forma de subvenciones a través de agencias gubernamentales.
Agregó que sí En el caso de los emprendimientos tradicionales, recurren al financiamiento bancario en varios formatos o respaldando empresas con rondas de inversión/capitalización.

“Argentina ha madurado su ecosistema financiero para empresas dinámicas y de base tecnológica y hoy ya cuenta con un ecosistema de aceleradoras y fondos”, dijo Gigli.
Sin embargo, las empresas no son ajenas a la realidad económica en la que están insertas, por lo que “las principales dificultades están en el contexto macro (inflación y tipos de cambio, entre otros problemas), en las regulaciones que muchas veces complican el quehacer diario de los día, superposición de impuestos estatales, provinciales y locales, dificultades en el empleo de los empleados».
ASEA destaca la importancia del papel del Estado y las políticas públicas en la promoción de la creación y crecimiento de empresas.
Dos casos de tecnología para campos tan diferentes como la agricultura y las finanzas
La tecnología permea todas las actividades y una revisión del emprendimiento en Argentina encuentra casos que atienden a diferentes mercados, repartidos por todo el país.
Ejemplos de ello son las plataformas AgroPro dedicadas exclusivamente al sector agropecuario y Helipago, que ofrece información y servicios financieros desde Misiones.
En los últimos doce meses, “Las aplicaciones se han convertido en uno de los proyectos más prometedores elegidos por los argentinos”, dice Patricio Gigli, Director Ejecutivo de la Asociación de Empresarios de Argentina (ASEA).
Helipago es una plataforma que ofrece información y servicios financieros en Misiones, cuyos fundadores comenzaron en 2017 como una fábrica de software para el mercado internacional.
«Después de ver el mercado internacional, empezamos a descubrir que la industria Fintech estaba creciendo en otros países y pensamos en cómo podíamos aplicarla en Argentina»dijo Leandro Sebastián Nocito, director general del emprendimiento.
A partir de ese momento, apuestan por un nuevo servicio que convierte a Heliosgos en una empresa PSP (proveedor de servicios de pago); auditado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), entre otros organismos.
“Con nuestra herramienta y tecnología propietaria, brindamos el servicio de pasarela de pago a través de códigos de barras, QR, enlaces de pago, chat de pago, entre otras modalidades”, señaló.
Ahora mismo, elLa compañía cuenta con una amplia gama de servicios para pequeñas y medianas empresas y entidades públicas, como plataforma de facturación y pago, gestión de terminales «Helipos» y sistemas de entrega para cadenas de retail, distribuidores, supermercadosentre otros.
También cuenta con un sistema de análisis de datos para entender lo que sucede en cada negocio, y sistemas de liquidación y reporte de proveedores de pagos.
Otro caso es AgroPro, una aplicación de gestión integral que nació en 2019 en General Villegas (Buenos Aires), y apareció para ayudar a productores y asesores agropecuarios a ser más eficientes, sustentables y a conectarse con toda la cadena de suministro. .
En sus inicios, la funcionalidad principal era la emisión de «órdenes de trabajo», a través de las cuales fabricantes y consultores instruyen a contratistas y operadores cómo realizar trabajos en lotes.
“Esta actividad, la creación de órdenes de trabajo, es una tarea común -que muchas veces se realiza en papel o en Excel- y por ello se realizan las principales tareas operativas en campo y la gestión de costos de la empresa”, dice el ingeniero agrónomo. , Ignacio Eguren.
Cree que la probabilidad de éxito de un proyecto así no sólo está relacionada con el contexto del país, pues existen «razones favorables» para el emprendimiento, como la gente y el talento para formar equipos.
La agricultura es “un negocio que requiere cada vez más un alto nivel de profesionalismo, por lo que esta plataforma brinda procesos regulados y conocimientos que ayudan a gestionar los negocios agrícolas de manera más eficiente y sustentable”.y permite a los usuarios conectarse con el resto de la cadena de valor con la que suelen conectarse”, opinó.