
La doctora en ciencias biológicas Silvana Colman señaló que luego de la aprobación de la Ley de Cannabis en 2017, «se avanzó y se construyó mucho en cuanto al cannabis medicinal terapéutico», aseguró que esta normativa permitió a los científicos «hacer investigaciones» especialmente con «el estado actual, en el que se encuentra inmerso y en seguimiento de la investigación».
Un especialista, investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, hizo estas declaraciones a Télam en el marco de la I Cumbre Internacional y ExpoIndustria del Cannabis y Cáñamo, que se realizó en esta ciudad, organizada por la Confederación Cannábica Argentina y auspiciada por la Secretaría de Estado de Agricultura y con el apoyo del Senas.
“Desde que salió la ley del cannabis medicinal y cuando se habilitó el Programa de Registro de Cáñamo (ReProCann) a finales de 2020, se han registrado más de 85.000 personas, lo que quiere decir que se trata de personas que pueden tener su propia planta que cultivan. ellos mismos o para un tercero. partido (cultivador solidario) con receta médica y realmente estar bajo la Ley y eso es muy valioso”, señaló.
Colman señaló que en ese aspecto somos “muy buenos en el mundo, muchos países donde se hace posible el cannabis no son para la gente común, y en cambio en Argentina, a su vez, también tenemos la presencia del Estado”.
Un investigador de Mar del Plata confirmó: “Hemos construido mucho, hace 5 años nadie hubiera pensado que estaríamos participando en una cumbre internacional, hablando de cáñamo medicinal y cáñamo industrial. Tenemos una ley que nos permitía hacer investigación.»
En cuanto a las políticas públicas para el sector, Colman indicó “tenemos presente al Estado, por ejemplo en todo lo relacionado con la producción, desde el año pasado tenemos la Ley 27.669 (falta su reglamento) tenemos trabajando a todos los ministerios”.
“Lo que falta ahora es el decreto de la Ley 27.669, que nos va a permitir industrializarlo, producirlo y habrá un emprendimiento que va a generar empleo y una nueva industria en el país”, agregó.
Y, explicó que “a partir del cannabis y el cáñamo se pueden hacer alimentos, proteínas, aceites, ladrillos, textiles, ladrillos para la construcción. Efectivamente existen políticas públicas para el cannabis, como un tema estratégico para el Ministerio de Innovación Productiva y el Ministerio de Ciencia para la Financiamiento tanto Nacional como Provincial.” .
“Desde el 2017, con la Ley de Cannabis que habilitó la investigación, tenemos al Ministerio de Salud, al Ministerio de Ciencia trabajando mucho en el desarrollo, y agregó la cartera de seguridad, que también nos permitió tener plantas en las universidades, en el CONICET y en el INTA. «, él recordó.
También señaló que “con la Ley de la Producción (27.669) cuyo reglamento falta, vamos a habilitar una nueva industria y se involucran todos los organismos del Estado, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Servicio Nacional de Salud y Calidad Alimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”.
“Por ejemplo, ahora Inti está desarrollando cannabinoides puros, estándares de cromatografía, son equipos que nos permiten determinar cuánto THC o CBD tiene una flor, que antes teníamos que importar, y ahora lo hace el organismo y lo entregamos a las universidades. para los institutos científicos libres y nacionales», dijo.
De esta forma, apuntó, “podemos desarrollar un método y brindar un servicio a la comunidad de análisis de aceite para que las personas que caracterizan las variedades nacionales se registren en el Instituto Nacional de Semillas (Inase) que también necesitan saber cuánto THC o CBD se produce allí diversidad.
“Podemos decir que estamos avanzando mucho aún con el estado muy actual y no es que venga una empresa extranjera al país y venga a montar su propia empresa de aceites medicinales, sino que hay una industria nacional que está creciendo y que se pueda desarrollar y eso será nuestro, será la Argentina», dijo Colman.
En ese sentido, señaló que “hay un antes y un después desde la Ley del Cannabis Medicinal que te permite tener plantas, cultivarlas, tener aceite, moverte con aceite, con flores y no tener problemas legales”.
“El cannabis medicinal se usa para pacientes con cáncer, VIH/SIDA, convulsiones, epilepsia, glaucoma, dolor crónico severo, náuseas severas, esclerosis múltiple, bruxismo, entre otros”, aseveró.