La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico causado por la degeneración de las neuronas de un lugar específico en el cerebro llamado sustancia negra. El daño a las células nerviosas en el cerebro provoca una caída en los niveles de dopamina, que es la causa de los síntomas.

estoy haciendo ejercicio

si bien Esta enfermedad afecta principalmente a personas en la edad adulta.Dado que se presenta principalmente en personas mayores de 60 años, provocando cambios notables en la motricidad y la marcha, no es la única forma en que se manifiesta. La enfermedad de Parkinson puede comenzar a aparecer antes de los 50 años, lo que representa el 10% de los casos, y ocurre con mayor frecuencia entre los 50 y los 69 años, lo que representa el 51% de los casos. Entonces, solo en algo menos del 40% de los casos, la enfermedad comienza en personas mayores de 70 años.

necesita ser aclarado la afectación de la movilidad es heterogénea ya que no siempre se da la presencia de temblores, que suelen asociarse como la única forma de manifestación de la enfermedad de Parkinson. En ocasiones el síntoma más desagradable es el entumecimiento muscular, que suele presentarse sobre todo por la mañana en los dedos de los pies o durante el ejercicio. Esto se ve a menudo en pacientes más jóvenes, menores de 55 años. En otros casos, los pacientes notan un cambio en su escritura, con letra muy pequeña hacia el final de una línea o que se vuelve difícil de leer.

Falta un estudio complementario confirmatorio para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Esto quiere decir que con el examen y valoración que hacemos los médicos cuando acudimos a la consulta suele ser suficiente para llegar a un diagnóstico. El nivel de seguridad es variable, principalmente durante los primeros 5 años desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, los especialistas capacitados en neurología del movimiento anormal pueden hacer este diagnóstico con un alto grado de certeza.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad con factores hereditarios que conocemos solo en el 10% de los casos y que generalmente se desarrolla lentamente durante décadas.

La evolución de la enfermedad de Parkinson puede darse de diferentes formas. Una forma que usamos los médicos para comparar es cuando el paciente comienza a necesitar ayuda para mantener el equilibrio y caminar. El momento en el que se alcanza este hito desde el inicio de la enfermedad puede ser muy diferente en función de cada paciente. Fue esta pregunta la que llevó a los investigadores de Canadá y Gran Bretaña a describir tres variantes de la progresión de la enfermedad de Parkinson. En la variante de progresión más lenta, el hito se alcanza después de 15 a 17 años, mientras que en la variante de progresión más rápida, pueden pasar solo 3 años antes de que necesiten ayuda para caminar.

Existen numerosas alternativas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que van desde diversos fármacos hasta terapias avanzadas con cirugía cerebral y otros métodos invasivos.. La actividad física también es de gran importancia, tanto para tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson como para proteger la salud del cerebro y mejorar la calidad de vida. Realizar actividad física no solo provoca un aumento significativo de antioxidantes, dopamina y sus transportadores, sino que también mejora la plasticidad y protección cerebral. Cuando hablamos de ejercicio físico, nos referimos a diferentes tipos de actividades, como estiramientos y estiramientos, ejercicios de postura y equilibrio, ejercicios aeróbicos, ciertas artes marciales como el Tai-chi y la danza.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad con factores hereditarios que conocemos solo en el 10% de los casos y que generalmente se desarrolla lentamente durante décadas. La imagen de las personas mayores con postura encorvada y temblorosa, con la que se les suele asociar, necesita ser actualizada, dado que la enfermedad de Parkinson también puede afectar a personas más jóvenes, en plena actividad laboral y de desarrollo, y que no siempre se manifiesta en temblores y discapacidad severa. .

dr. Juan Blas Couto, neurólogo del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), especialista en atención clínica a pacientes con trastornos puros del movimiento y parkinsonismo atípico asociado a demencia.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *