
El «IV Encuentro Multinacional de Pueblos, Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidad», que abordó debates sobre territorio y hábitat, colonialismo y racismo, entre otros temas, concluyó la noche de este domingo con un festival de artes multiculturales en La Plata.
Más de 300 personas acudieron al Centro Cultural Daniel Omar Favero, de la capital porteña, para la clausura del Encuentro, durante el cual diferentes artistas pintaron murales alusivos a la multiculturalidad argentina.
El IV Encuentro Multinacional, que comenzó el sábado, incluyó debates sobre tierra y hábitat, colonialismo y racismo, educación, genocidio y medicina ancestral, entre otros temas, informó la organización.
“En el 40 aniversario del restablecimiento de la democracia, nos reunimos para recordar a nuestros antepasados, reafirmando nuestro compromiso de seguir defendiendo los derechos adquiridos y acompañando la histórica política de reparaciones”, agregaron.
fidel mayol Un miembro de la comunidad Warisata, del pueblo guaraní, Florencio Varela, quien participó en el taller Malvinas y pueblos indígenas, señaló: “Me pareció muy bueno que un compañero perteneciente al centro de excombatientes reconociera un gran número de hermanos indígenas que participaron en la guerra».
Jóvenes guaraníes, parte de la organización de este encuentro, junto a su comunidad, se refirió a Germano Bonani, del Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas (Cecim) en La Plata.
Por otro lado, Claudia Vázquez HaroLa coordinadora de Otrans, asociación civil que trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de la comunidad trans travesti en Argentina, y que también fue parte de la invitación, comentó para Télam que «fueron dos días de encuentro intensivo con mucha gente de diferentes naciones e identidades».
#LaPlata IV Encuentro Multinacional de Argentina
En varios talleres, los participantes discutieron y dieron su punto de vista sobre la realidad y temas específicos como las lenguas de los pueblos indígenas. #encuentromultinacional #naciones #aldea #identidades pic.twitter.com/7YWhTX5jk0– originarios.ar (@originariosAR) 16 de abril de 2023
Ayer estuvimos en el taller Descolonización de Género, un espacio de reflexión y encuentro para problematizar con nuestros hermanos los temas de género y diversidad sexual, así como la migración, porque también somos migrantes, dijo.
El festival final comenzó el domingo por la tarde, pasadas las 15 horas, con ballet nativoquienes abrieron la jornada al ritmo de huaynos tinkus y otros ritmos andinos que bailaron junto a los presentes.
Luego fue el turno de Paquete cultural de occidenteque ofreció un repertorio de chacareros y otros ritmos folclóricos para el público que acudió al Centro Cultural Favero de la capital porteña.
Detrás de ellos vino el escenario Ayllu Maya Wasi, con una amplia selección de ritmos del tawantinsuyu.
Los temas permeantes en todos los talleres fueron el racismo, el 40 aniversario de la restauración de la democracia, el año electoral, el reconocimiento de los territorios indígenas y la lucha por el reconocimiento del “Día de la Memoria del Genocidio contra los Pueblos Indígenas”, específicamente el 12 de octubre.
Genocidio Indígena, Hábitat y Territorio, fue otro de los talleres, así como Comunicación con Identidad, Políticas Plurinacionales, Medicina Ancestral, Artes y Culturas Plurinacionales, entre otros.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de la Provincia de Buenos Aires, Salsa Nehuén Raiquénseñaló: “En cada encuentro nos hacemos más fuertes, es muy difícil hacerlo, pero los hermanos se esfuerzan mucho y podemos visibilizar las luchas de todas las diferencias”.
“La población indígena y la población afrodescendiente en Argentina y Buenos Aires es muy grande y creemos firmemente que podemos lograr una Argentina multiétnica en la que estén incluidas todas las culturas, todas las lenguas y todos los pensamientos”añadió.
Con mucha impaciencia esperamos las conclusiones que pronto publicaremos en las redes sociales y, obviamente, seguir abogando por esta multinacional Argentina, concluyó.
Al anochecer de este domingo, en el abarrotado recinto del Centro Cultural, la gente seguía disfrutando del baile y esperando la actuación de clausura de Pacha Runa y Bruno Arias.