Pablo González Presidente YPF foto Raúl Ferrari
Pablo González, presidente de YPF.// foto de Raul Ferrari

El presidente de YPF, Pablo González, aseguró que el acuerdo por el caso Maxus que se está dando en Estados Unidos es «un gran alivio» y permite una «imagen mucho más clara» para impulsar el crecimiento de la inversión y la producción que la empresa realiza, especialmente en sus propios las operaciones no convencionales de Vaca Muerta.

González se refirió al acuerdo anunciado desde Nueva York para cerrar la demanda por daños ambientales contra Maxus, la petrolera estadounidense que YPF compró a mediados de la década de 1990, afirmando que «es un gran alivio y aunque todas las partes han firmado el acuerdo, incluso la Agencia Ambiental de los Estados Unidos y la confianza del fiscal no cuentan con la aprobación del juez».

El acuerdo establece que el Fideicomiso para la liquidación Maxus retirará las demandas que interpuso contra YPF y Repsol en el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, así como cualquier reclamo presente y futuro que pueda tener contra ambas compañías.

A cambio de esto, YPF y Repsol acordaron pagar monto base de $ 287,5 millones cada uno, haciendo la cifra total $575 millones, por lo que el monto a pagar por parte de la petrolera nacional es sólo el 2% de la demanda original.

«Es un acuerdo que despeja mucho el horizonte de YPF, mostrándole un panorama mucho más claro para impulsar el crecimiento de los últimos dos años, en los que hemos reducido deuda y aumentado la producción» de gas y petróleo, dijo el directivo en un comunicado a Radio Déstape.

González señaló que «en junio del año pasado, algunos medios dijeron que YPF iba a hacer un gran negocio con Maxus», pero desde entonces, «el fallo ha limitado significativamente la responsabilidad de YPF al excluir el comportamiento fraudulento que el fideicomiso le había impuesto». en el juicio hasta ese momento ascendía a 14.000 millones de dólares americanos».

Así se estableció que «cada parte tuvo que asumir la responsabilidad de la contaminación y comenzó las negociacionesa través de un mediador, lo que permitió a las cinco partes involucradas llegar a un acuerdo.

Tabla de contenidos

Expropiación

YPF también obtuvo en forma favorable para la empresa la decisión de la corte americana que exime de responsabilidad en caso de expropiación del 51% de las acciones de la empresaen la vivienda corre fondo de buitre burfordy que hay dos fases de apelación por delante.

Al respecto, González reiteró que, a su juicio, la expropiación de la empresa durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, 2009, «Fue la mejor decisión en los últimos 50 años del estado»y afirmó haber votado a favor de la medida en esa ocasión mientras se desempeñaba como senador por la provincia de Santa Cruz.

“Hoy volvería a votar por la expropiación de YPF”, señaló el presidente de YPF, quien señaló que “se ha descubierto algo sin valor, que es Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta reserva de petróleo del mundo”.

En ese sentido, agregó: “La sentencia (de la jueza Loretta) Preska ha dos instancias de apelación, no firme, pero todo lo resolvió utilizando la legislación argentina donde el derecho público está por encima del privado”, y afirmó que “YPF ya no tiene juicios de este tipo, hemos sacado las dos espadas de Damocles que teníamos. Si me lo hubieran dicho hace un año, me habrían hecho sonreír».

Gasoducto presidente Néstor Kirchner vaca muerta foto victoria gesualdi
El presidente del gasoducto, Néstor Kirchner, vaca muerta.// foto victoria gesualdi

Oleoducto Kirchner

El presentador también se refirió construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que según él «va bien y tiene fecha fijada para el 20 de junio», un trabajo clave ya que «hoy Vaca Muerta está produciendo más gas del que puede transportar» pese a que «YPF crece un 100% en un año en producción de gas no convencional».

«En el caso del GNL, es un proyecto de exportación neta», dijo González sobre el acuerdo de YPF con la petrolera malaya Petronas para construir una planta de licuefacción en Bahía Blanca, pero reiteró que «el ministro de Economía (Sergio Massa) envió legislación al Congreso» para brindar un marco legal para este tipo de actividad que requiere una inversión inicial de 10.000 millones de dólares.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *