Foto por Julián Álvarez
Foto: Julián Álvarez.

El Embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Argentina, Saeed Alqemzi, realizó un iftar (ruptura del ayuno) en un encuentro interreligioso, en el marco del mes de Mubarak del Ramadán, la celebración sagrada del calendario islámico.

“La convocatoria es un mensaje de paz y amor a todas las autoridades religiosas y a todos sus líderes, inspirado en el mes de Ramadán. Estos encuentros son de la mayor importancia porque ayudan a construir el diálogo entre diferentes autoridades de diferentes religiones, por eso el la idea es construir conexiones”, explicó Alqemzi a Télam, antes de una cena rápida en la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, ubicada en Estomba 1750, CABA.

El mes de Ramadán, que comenzó el 23 de marzo, “tiene muchos mensajes, enseñanzas, rezamos en este mes, nos enseñan misericordia y compartir. Hay muchos mensajes que fortalecen la paz y un mundo mejor”, agregó el embajador. resaltó la posibilidad de que este encuentro “fortalece el diálogo y fortalece los valores”.

“Argentina nos tiene acostumbrados a un maravilloso ambiente de cercanía y convivencia entre sus habitantes, es un país que ha absorbido inmigrantes de todo el mundo, y comunidades de todas las religiones y culturas conviven con comprensión y respeto mutuos. Emiratos. Este iftar me recuerda a mi país, donde vivimos con nuestros amigos y hermanos de más de 200 nacionalidades. Nos sentamos a la mesa, compartimos alimentos y experiencias de vida, aprendemos unos de otros”, dijo en su discurso de bienvenida.

Foto por Julián Álvarez
Foto: Julián Álvarez.

Ya cuando los invitados estaban sentados en las mesas redondas con manteles blancos, iluminadas por velas y fogones eléctricos, comenzaba el iftar, la comida que se come al final del día en Ramadán para romper el ayuno y se reza al atardecer, es decir, un momento importante para las familias y comunidades musulmanas, ya que se reúnen para compartir una comida después de un día de ayuno, siguiendo la tradición del Profeta Muhammad.

Los presentes pudieron degustar platos como Keppe (croqueta de carne y trigo), kishk almaz (arroz con crema de pollo), falafel (croqueta de garbanzos), tabulé (ensalada de trigo burgul), sopa de verduras, crema de pollo, hummus, verduras a la plancha, y postres como baklava con café o té,

“Estar en el nombre de Inadi es un honor, compartir el pan con otra tradición y cultura, y entre tanta diversidad social de otros países y otras religiones es lo que tenemos que hacer en todos los ámbitos. Poder hablar, contar experiencias, donde hay muchas conexiones como el ayuno, la caridad, el sentarse en comunidad y pensar”, dijo a este organismo Greta Pena, directora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

“Tenemos prejuicios sobre todo en temas como el género islámico, donde las mujeres de occidente opinan sobre una cultura que no conocemos, y el Inadi fue creado por un grupo de delegaciones de asociaciones argentino-israelíes y otras entidades judías y árabes y organizaciones de derechos humanos después de dos trágicos ataques en el país, así que es como volver al principio», comentó el funcionario mientras sonaba música árabe de fondo.

Foto por Julián Álvarez
Foto: Julián Álvarez.

Por su parte, Monseñor Miroslaw Adamczyk de Polonia aludió que era la primera vez que participaba en este encuentro, pero que “es una oportunidad de conocer otras religiones, de celebrar a nuestro prójimo y nos permite conocer su cultura y convertirnos en hermanos».

Asimismo, el embajador del Estado de Israel, Eyal Sela, dijo que “es una fiesta muy bonita” y que la comparte muy de cerca porque en Israel el 20% de la población es musulmana.

“Estamos en una semana en la que celebran tres religiones: Ramadán, Semana Santa, así que les deseo felices fiestas”, dijo.

Su par, el embajador del Reino de Marruecos, Fares Yassir, agradeció a Alqemzi la invitación de que estuviera presente por segunda vez, y expresó que “es una oportunidad en la que conviven católicos, cristianos, judíos, musulmanes en este país que ha acogido a todas sus comunidades y religiones».

Durante el Ramadán, los musulmanes se abstienen de comer, beber y tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el atardecer. Esto se hace para mostrar lealtad y obediencia a Dios, y para recordar la importancia de la paciencia, la moderación y la humildad, explica la embajada.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *