
El sistema previsional argentino «estaba en riesgo porque el Congreso estaba parado», y la sanción de la ley sobre el plan de pago de la deuda previsional se retrasó tres meses, dijo este martes la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta.
«Afortunadamente, podíamos contar con el quórum que logró el bloque oficial (de diputados) con una decisión total”dijo el titular del organismo previsional, tras señalar que «el retiro estaba en peligro porque el Congreso estaba estancado».
Raverta señaló en la rueda de prensa que lo que está en juego por el no tratamiento de la ley es «mucho más» que la aprobación de una nueva moratoria de pensiones, porque “solo una de cada diez mujeres y tres de cada diez hombres tienen 30 años de cotización” y que, en consecuencia, «nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres no podrían jubilarse».
Al respecto, Raverta consideró que el rechazo a la reunión opositora se debió a que “Tienen un modelo económico diferente” al Frente de Todos. y por tanto «un sistema diferente de seguridad social».
También minimizó las críticas a la nueva moratoria por sus supuestos efectos negativos a nivel fiscal y aseguró que “el mayor déficit del sistema de pensiones fue entre 2016 y 2019”.
Raverta defendió la puesta en marcha del Plan de Pago de la Deuda Pensional alegando que es «una solución al problema, y nuestras rutas de trabajo no están formalizadas».
Señaló que “La solución de futuro, la solución definitiva, es que todos trabajen formalmente durante 30 años (de las cotizaciones requeridas para la jubilación), pero no funciona al revés».
☀️
Seguimos a las primeras personas que empezaron a jubilarse gracias #PlanDePagoDeDeudaAnterior! pic.twitter.com/IZgUR8izfe
— Fernanda Raverta (@FerRaverta) 10 de abril de 2023
En ese sentido, sostiene que el plan resultante de la aprobación de la Ley 27.705 «solución igual, pero mejorada» relacionados con las iniciativas implementadas en 2004 y 2014.
Del conjunto de normas previstas por la ley, el decreto reglamentario 173/2023 y la resolución general conjunta Anses-AFIP 3545/2023, aparecieron una serie de parámetros de ingresos, consumos y activos para acotar el universo de potenciales usuarios, así como las incompatibilidades con otras prestaciones, dando al interesado la opción de renunciar a ellos a cambio de la jubilación.
Ravert y sus asociados Manifestaron que más allá de las limitaciones establecidas en la última resolución Se mantiene la cifra de 800.000 (personas que podrían acceder a la pensión), con la nota de que “en el decreto se trabajó en todas las áreas y que es conforme a derecho”, con énfasis en las normas adoptadas”. no contradiga» las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Después de que recordó que en el primer día de vigencia del plan se realizaron 2.290 retiros, Creía que se cumpliría una media de «50.000 altas al mes».
Entre las incompatibilidades está la continuación del cobro Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) o Plan Potenciar Trabajo.
Considerando que en muchos casos los gastos adicionales derivados de nuevas jubilaciones se compensan con la renuncia a alguna de estas dos prestaciones, el plan «no tendrá el impacto fiscal que han tenido otras moratorias», advirtió.
“Afortunadamente pudimos contar con el quórum que logró la bancada oficialista (de diputados) con una decisión plena, porque peligraba el retiro porque el Congreso estaba parado”Fernanda Raverta, directora general de Anses
.
La cuota pagada por cada nuevo usuario no debe exceder el 30% del monto de la pensión mínima. y dependiendo del monto de la deuda, pueden ser hasta 120, sin necesidad de aplicar intereses porque se ajusta trimestralmente por la Ley de Movilidad, que mantendrá constante la relación de cuota y préstamo.
Raverta lamentó que «se hayan perdido tres meses porque la oposición no acudió al recinto». en relación con el período comprendido entre la presentación del proyecto de ley en diciembre de 2022 y su sanción en marzo de este año.
Sin embargo, señaló que “Si las capacidades operativas de los 13.000 trabajadores de Anses lo permiten, llegaremos a esos tres meses”.