
La subdirectora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, confirmó hoy que la «sequía severa» que atravesó Argentina tuvo un «impacto muy importante en la economía», situación que explica la decisión del organismo de «compensarla en términos de la meta de reserva» en la última revisión de las metas del programa en ejecución.
En entrevista con el diario español El País, Gopinath también destacó la «prudente gestión macroeconómica» realizada por el Ministerio de Economía argentino, que originalmente contribuyó a la caída de la inflación.
«Si miro los cambios en el tiempo, diría que en la segunda mitad del año, gracias a un manejo macroeconómico cauteloso, comenzamos a ver una caída en la inflación», recordó el funcionario.

«Pero luego -admitió- a principios de año, el país fue golpeado por una grave sequía. Este es un cambio fundamental, un gran golpe para el sistema. Al mismo tiempo, hubo un retroceso en la política».
Al respecto, Gopinath señaló que en la última revisión de las metas del acuerdo con el FMI se reconoció que “por la sequía tendría que haber alguna compensación en cuanto a la meta de reserva porque es una meta muy impacto importante en la economía”.
«Considerando que la situación económica en Argentina es muy frágil, el programa debe servir como ancla para reducir la inflación, aunque sea lenta», dijo.

Agregó: “Para asegurarse de que va en la dirección correcta, que el tipo de cambio del mercado paralelo no se aleje demasiado del tipo de cambio oficial. Todo esto requiere confianza en que habrá suficientes reservas y que la política fiscal estará en línea”. con la reducción de la inflación, lo que requiere fuertes medidas por el lado del consumo para frenar el gasto fiscal».
Para Gopinath, también es “necesario que el gasto esté bien focalizado. Es importante que los subsidios a la energía, por ejemplo, estén dirigidos a los más vulnerables. Se necesita una asistencia social mucho más específica».

“El estado está en una situación muy difícil. Existe un entendimiento común con las autoridades de que se necesitan esfuerzos aún mayores para tener un buen entorno macro. Poder tener una política fiscal, una política monetaria y una política cambiaria consistentes que puedan ayudar a reducir la inflación y evitar grandes disrupciones en el mercado de bonos doméstico”, dijo.
Y concluyó: “Seguiremos trabajando de cerca con las autoridades y veremos qué se necesita en términos de políticas más fuertes para poder avanzar hacia una mayor estabilidad macro”.