70. de la escuadra Excursio está estudiando en la universidad Foto de Camila Godoy
El 70% del personal de «Excursio» está estudiando en la universidad. (Foto: Camila Godoy)

La iniciativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) pretende romper con la «falsa dicotomía» de tener que «estudiar o hacer deporte» a la que suelen estar expuestos los jóvenes deportistas de alto rendimiento, mediante la firma de un contrato académico con Club Atlético Montañismo a través del cual se les ayudará a terminar virtualmente el bachillerato o continuar sus estudios

Son más de 20 los jugadores de Excursionistas que estudian con el apoyo del programa Doble Carrera y Multas.

Diecinueve de los 31 integrantes de la primera liga de montañeros iniciaron sus estudios de pregrado a través de la Untref Virtual, mientras que otros cuatro completarán su educación secundaria a nivel universitario gracias al programa Fines.

La institución brinda apoyo logístico y de gestión con el objetivo de “aumentar el rendimiento del equipo con todos los recursos que ponemos a disposición del equipo femenino, como nutricionistas, psicólogos y preparadores físicos”, explicó a Télamu Esteban Símaro, director de Sport Untref.

Esta casa de altos estudios tiene Programa de carrera dual para deportistas de alto y medio rendimientoapoyar a quienes deseen realizar carreras, ya sean presenciales o virtuales, y acompañarlos para que puedan hacerlo en el desarrollo de su actividad deportiva.

“Para los estudiantes presenciales, la idea es adelantar el calendario académico con su calendario deportivo para que no tengan que faltar a exámenes o faltar a cursos por concentraciones o viajes”, explicó Símaro.

El Programa Virtual Untref es de pago, y en el caso de los deportistas, están exentos de pago para que puedan realizar sus estudios de forma virtual y a distancia.

“En el caso de las Excursionistas, todas las niñas están en este programa. Se les ofreció la oportunidad de estudiar y más de 19 niñas se matricularon en diferentes carreras o profesiones. El reto que tenemos es asegurarles la atención adecuada para que puedan progresar en el desarrollo de sus estudios”, dijo.

Lucila, una arquera que estudia periodismo

“Jugar fútbol ocupa todos los días, fines de semana, feriados y vacaciones. Es bastante agotador física y emocionalmente”, dijo a Télam. Lucila Rivarola, jugadora de Excursionistas.

Lucila (28) es natural de San Luis, ya los 18 años viajó a Córdoba para estudiar cine y televisión en la Universidad Nacional de Córdoba y, según ella, El ambiente universitario y futbolístico es «muy fuerte»en especial la liga cordobesa, por la que estaba motivada para empezar a jugar.

“Empecé a jugar en 2019 en el Club Social y Deportivo Lasallano. Con la pandemia se paró el mundo y dejo de jugar Yo ya me había graduado de productor y me faltaba la tesis de graduación cuando vi que el Club Comunicaciones estaba haciendo pruebas en Buenos Aires”, dijo.

El jugador se probó en la institución Agronomía del distrito de Buenos Aires e ingresó a Primera Liga, luego pasó a jugar en Excursionistas, donde comenzó la pretemporada en enero de este año.

En cuanto a la posibilidad de continuar sus estudios, consideró «Debería ser así en todos los clubes» para que todos los jugadores puedan aprender y tener conocimientos de otros campos.

«Me toca a mí cuando sea grande y tenga experiencia en el campo de estudio, pero si te lesionas o ya no puedes jugar al fútbol, ​​¿qué pasa después?». preguntó.

Lucila decidió matricularse en un curso de periodismo deportivo especializado en fútbol y señaló que se debe dar «más importancia a los estudios», sobre todo en la edad formativa, lo que se conoce como la «edad de oro» del fútbol.

Natalia, anímate y sueña con ser contadora

Natalia Tevez (26) estudió durante cuatro años para ser profesora de educación física y matriculado en estudios de contabilidad. Empezó a jugar a los 13 años en Pacheco con amigas y vecinas que iban al club del barrio, también tiene cinco hermanos, y según contó a esta agencia, siempre jugaba al fútbol rodeada de chicos.

«A los 20 años empecé a jugar al fútbol en Argentinos Juniors. Tuve una prueba y me quedé. No era consciente de lo que estaba enfrentando. Me gustó y me hablaron del tema de la profesionalización y de cómo está creciendo el fútbol femenino”, dijo.

Luego de jugar tres años en Argentino Juniors, Natalia firmó su primer contrato con Platense, llegando luego a Excursionistas, y recordó que jugar al fútbol mientras formaba a los profesores era difícil.

«Tener que actuar y viajar durante tres días para un juego es algo que el equipo entiende, pero el estudio no. Es una oportunidad interesante la que nos están dando porque además de estudiar, puedes entrenar y dedicarte al deporte”, dijo.

Entonces decidió estudiar Educación Física porque estaba limitado al mundo del deporte, pero cuando estaba a punto de graduarse, desistió porque «no estaba convencido» y porque viene de una carrera de contador. , Este programa lo animó a darle una oportunidad a la contabilidad.

“Tengo amigos que juegan en la categoría C o D que han dedicado toda su vida al fútbol y no han tenido la oportunidad de aprender nada. Poder hacer eso mientras estás en el mundo del deporte es bueno para el ‘después’, » Él concluyó.

Celeste, aviadora y licenciada en ciencias políticas

Uno de los jugadores con más experiencia del equipo, Celesta Talledo (34) Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires, tiene un posgrado Flacso en Políticas Públicas y postuló al curso de Data Analytics.

Empezó a jugar al fútbol a los siete años, en una época en la que el fútbol femenino no era tan común, por lo que siempre jugaba con chicos.

“Dejé de jugar en la adolescencia porque como mujer no podía participar en ciertos torneos y me dediqué a otros deportes que no tienen que ver con el fútbol amateur», dijo a Télam. A los 30 años empezó a jugar al fútbol profesionalmente, estuvo brevemente en el club El Porvenir, y luego llegó a Excursionistas, un club que se siente «de barrio». “porque vive en Núñez.

«Hay diferentes edades y estilos de vida en el fútbol femenino. Algunas son madres, otras acaban de terminar la escuela o están endeudadas. Este programa permite que los que tenemos una carrera sigamos mejorando y que los más jóvenes terminen la escuela”, explicó.

Las jugadoras coincidieron en que aunque el fútbol femenino es una «carrera» de las más jóvenes hoy en día, a diferencia de cuando tenían esa edad, todavía no es una realidad en la que todo el mundo pueda vivir exclusivamente del fútbol.

«Siempre es bueno tener un diploma de escuela secundaria u otro trabajo. La vida de un deportista puede ser muy corta”, concluyó Celeste.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *