
El exministro de Justicia del gobierno de Mauricio Macri, Germán Garavano, asistirá el próximo martes a la Comisión de Impeachment de la Cámara de Representantes para exponer las actuaciones de la Corte Suprema durante su gestión, como parte del proceso de juicio político contra cuatro miembros del máximo tribunal. que comenzó en febrero pasado en la Cámara Baja.
Fuentes parlamentarias revelaron a Télam que Garavano -quien estuvo ausente en la convocatoria anterior- confirmó su presencia a las autoridades de la comisión y que asistirá a la presentación ante los diputados el martes a partir de las 13:00 horas ante la comisión presidida por Carolina Gaillard (Frente de todos, FdT-Entre Ríos).
Asimismo, la dirigente baka de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, confirmó su presencia, y la Comisión también invitó para este martes a los periodistas Irina Hauser, Luciana Bertoia, Martín Granovski, Silvana Boschi e Ignacio Miri.
Como parte del proceso, las autoridades de la Comisión de Acusación solicitaron al fiscal general interino, Eduardo Casalo, que tome las «medidas disciplinarias correspondientes» contra el fiscal federal Carlos Stornelli, dada la renuencia del funcionario a comparecer a declarar.
Desde el inicio del año parlamentario, la Comisión de Impeachment ha sido una de las más activas de la Cámara de Diputados, abriendo el proceso contra los magistrados de la Corte Suprema (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti) y recibiendo varios testigos, como parte del proceso de remoción que se inició a principios de febrero.
En una nueva invitación, la comisión invitó a varios periodistas, a propuesta de la FdT, a confirmar lo expresado en las notas periodísticas sobre la secuencia anterior a la «sentencia Muiño» (2×1) de la Corte, con el apoyo de tres de los cinco magistrados que en ese momento eran miembros del máximo tribunal.
Esta es la quinta reunión de testimonios de la Comisión de Acusación, que analiza la conducta de los jueces del máximo tribunal, y Garavano fue llamado a declarar como testigo en la última reunión del organismo, pero envió una nota en la que anunció que le fue «imposible asistir» y pidió que se pospusiera la audiencia.

En esa ocasión tampoco estuvo presente el senador pro José Torello, ex asesor principal de la Presidencia, quien entregó una carta a la comisión en la que decía que «la Cámara de Representantes no tiene facultad para llamarme a interrogatorio porque de mi condición de senador de la nación, la cual le informé a la presidenta (Carolina Gaillard) que no apoyo ni permito ninguna investigación que menoscabe la inmunidad que ampara el cargo que ocupo por mandato popular».
Uno de los legisladores más activos de la Comisión, el representante de la FdT, Leopoldo Moreau, dijo en su Twitter que «la lucha por una justicia independiente y transparente no será detenida por extorsiones mafiosas a operadores judiciales o de medios», refiriéndose al proceso que se lleva a cabo. en la Comisión de Juicio Político.
En la última reunión de la Comisión, la exenfermera Gladys Cuervo, víctima de la dictadura en el Hospital de Posadas, se expuso alegando que el veredicto del «2×1» favoreció a Luis Muiña, uno de sus torturadores.
Esta es la quinta reunión de testimonios de la Comisión de Acusación, que analiza la conducta de los jueces del máximo tribunal, y Garavano fue invitado a declarar como testigo en la última reunión de ese órgano, pero envió una nota anunciando su «imposibilidad de asistir». y pidió que se pospusiera la audiencia
Esa sentencia de la Corte fue dictada en 2017, y para la víctima del terrorismo de Estado se trató de una «amnistía encubierta» de represores ordenada por «el partido judicial que vino a continuar el trabajo del partido militar».
Los cuestionamientos de los diputados de la FdT, encabezados por Rodolfo Tailhade y Hugo Yasky, fueron cuestionados por los diputados de Juntos por el Cambio (JxC), quienes acusaron al oficialismo de «acosar y revictimizar» a los testigos que comparecen ante la Comisión.
Otro de los testimonios fue el de Zulema Chester, hija de Jacob Chester -quien fue secuestrado y torturado por Muiña en el centro clandestino de detención ilegal que funcionaba en el Hospital de Posadas- quien afirmó que “la Corte Suprema eligió al represor para crear el principio 2×1 , una decisión «que cayó fuerte» entre los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la última dictadura militar.

En tanto, una de las revelaciones más extensas de la jornada fue la del secretario jurídico del juez de la Corte Carlos Rozenkrantz, Federico Morgenstern, quien admitió haber sostenido reuniones con la exministra de Justicia Elena Highton en torno a la ‘sentencia Muino’. , aunque aclaró que «trabajaban exclusivamente en temas legales».
“Recuerdo lo loca que me pareció en ese momento la aparición de esa tesis”, dijo Morgenstern, quien tuvo un singular intercambio con los representantes.
Por momentos, el juez cambiaba de rol y hacía preguntas a los representantes o comentaba anécdotas de su vida personal.

Como parte del proceso, los órganos de la Comisión de Juicio Político solicitaron al fiscal general interino, Eduardo Casalo, que tome las «medidas disciplinarias correspondientes» contra el fiscal federal Carlos Stornelli, ante la reticencia del funcionario a asistir al testimonio ante el parlamento por parte del organismo, que ha citado en dos ocasiones a él.
El 26 de enero, la Cámara de Diputados abrió un debate en comisión sobre 14 proyectos que proponían la destitución de miembros de la Corte Suprema por diversas razones, incluida la adopción de una decisión sobre la aplicación del principio 2×1 a representantes condenados o una resolución en favor de la ciudad de Buenos Aires de la polémica en torno a los medios adicionales de participación que fue redirigido por Mauricio Macri al distrito de Buenos Aires en 2016.
Finalmente, el proceso se inició el pasado 9 de febrero con la admisibilidad de expedientes tramitados contra miembros del Tribunal Supremo, después de que la FdT lograra imponer su mayoría para aprobar la apertura del sumario y la recogida de pruebas en la comisión. acusación contra Rosatti, Rosenkrantz, Maqueda y Lorenzetti.