
Taxistas y remises iniciaron este jueves un paro de cinco horas al movilizarse en las calles de Mar del Plata, exigiendo el funcionamiento de las plataformas de transporte -como Uber y Cabify- y la inacción del alcalde de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro (JxC) , que les permite trabajar a pesar de que la regla se lo prohíbe.
Debido a las medidas de coerción que comenzaron este jueves a las 9 de la mañana y se prolongarán hasta las 14 horas, taxistas y choferes de colectivos concentraron sus vehículos en avenida Libertad y 20 de Septiembre, y de allí partieron en una caravana por las calles de Mar del Plata. .
Según se informó, durante la protesta se espera que los autos se detengan en puntos estratégicos de la ciudad para constatar la negativa de las plataformas digitales a aterrizar en la ciudad costera y la decisión del alcalde de permitirlo.

Supetax, Ampat, Su Taxi, Autos Rurales, Asociación de Taxistas, Servitaxi, Taxi Puerto, Asociación de Taxistas, Taxicoop, Taxi Malvinas, Mdq Taxi, Remicoop, Paso Cars, remises de alta gama, asociación aeroportuaria y cooperativa Batán participan en la huelga.
Por su parte, el Sindicato de Trabajadores del Taxi de Mar del Plata (Simpetax) decidió en la noche del miércoles retirarse de la medida de coerción porque comenzaron a tener Buscar una solución a través del diálogo con los regidores oficiales y la alcaldía.
El taxista y dirigente gremial Pablo Sánchez de Servitaxi dijo a Télam: “La población sabe que hay choferes que se adhieren a plataformas digitales para brindar servicios de transporte desde antes de enero, que es una acción que está prohibida en este distrito y, a pesar de ello, utilizan él».
“Es competencia desleal, porque si bien necesitamos pagar licencias para trabajar y cumplir con ciertas medidas y pagarlas económicamente, por ejemplo, para ser identificados públicamente, como establece la norma, eso es lo que hacen las personas que trabajan con plataformas digitales. en vehículos particulares, sin seguro de pasajeros y sin ningún control comunal»Pablo Sánchez
Y agregó: “Lo más grave es que el alcalde de Montenegro y los demás alcaldes, a sabiendas de que eso está prohibido por la ley, permitan su trabajo aun cuando no tengan la autorización municipal requerida para el transporte público”.
“Es competencia desleal, porque si bien necesitamos pagar licencias para trabajar y cumplir con ciertas medidas y pagarlas económicamente, por ejemplo, para ser identificados públicamente, como establece la norma, eso es lo que hacen las personas que trabajan con plataformas digitales. en carros particulares, sin seguro para los pasajeros y sin ningún control comunal», dijo el gerente.