
Ministro de Economía Sergio Massa dio su consentimiento para la aprobación del préstamo casi 2.500 millones de dólares con organismos financieros multilaterales y fondos de inversión, tras una semana de intensas negociaciones en Washington, en el marco Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Massa se reunió con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, tras acordar con el propio organismo reformular el programa por el impacto de la sequía en las reservas nacionales.
El titular del Palacio de Hacienda sostuvo previamente un encuentro con el primer subdirector del FMI, Gita Gopinathen el que evaluaron el impacto de la sequía y coincidieron en la necesidad de reformular el programa que Argentina tiene con la organización. Gopinath señaló en la red social Twitter que tuvo una «buena reunión» con el ministro y de igual forma detalló los temas de la reunión.
«Discutimos el impacto de la peor sequía en la historia de Argentina y nos comprometimos a seguir trabajando juntos para fortalecer el programa en este difícil escenario”, dijo el número dos del FMI.
En la reunión, Gopinath y Massa coincidieron en la gravedad de la sequía histórica y por ello acordaron que el programa necesitaba ser «replanteado», dijeron a Télam fuentes consultadas.
El ministro también se reunió con la nueva Directora de Operaciones del Banco Mundial (BM), Anna Bjerdey anunció que dicha entidad desembolsará 950 millones de dólares en los próximos meses por diversos proyectos en respuesta al impacto de la sequía en Argentina.
Bjerde ratificó el fuerte apoyo de la institución a nuestro país, especialmente tras el fuerte impacto de la sequía, lo que significa que para mayo y junio se preparan proyectos por 950 millones de dólares, según la nota de prensa del Palacio de Hacienda.
También estuvieron en la reunión. Carlos Felipe Jaramillo, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; la Directora Ejecutiva para Argentina y Cono Sur, Cecilia Nahón; y Marianne Fay, representante de la entidad en el país.
Bjerde lo anunció en su Twitter. «Argentina vive la peor sequía desde 1906» y reiteró que el Banco Mundial es «un socio clave para garantizar un retorno sostenible al crecimiento y la resiliencia a largo plazo».
Este no es el único pago del Banco Mundial a la Argentina, pues el propio Massa y su socio de Educación, Jaime Perczyk, anunciaron ayer en Washington incremento de becas Progresar en un 42%, después de acordar un acuerdo de financiación de 300 millones de dólares con la organización.
El aumento de las becas «permitirá seguir fortaleciendo las trayectorias educativas al aumentar el monto que reciben 1.700.000 jóvenes a 12.780 pesos», dijo el ministro de Economía.
En otro de los programas acordados por Argentina, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de $200 millones para financiar mejoras en el sistema de salud de Argentina. Esta es la primera operación individual de la Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP) por USD 600 millones.
En esta línea, a través del préstamo recibido se financiarán actividades para reducir la mortalidad prematura y eliminar las brechas de acceso a los servicios de salud entre jurisdicciones del país.
Para ello, la iniciativa busca incrementar el acceso efectivo a los servicios de diagnóstico y atención de la población cubierta exclusivamente por el sistema público de salud, estimado en 20,5 millones de personas en 2022. También permitirá aumentar el tamizaje de cáncer de cuello uterino para mujeres con cobertura pública exclusiva y aumentar la tasa de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para niñas y niños de 11 años. Otro de los objetivos es aumentar la identificación y el seguimiento de las personas con hipertensión arterial e hiperglucemia o diabetes.
Además, el préstamo recibido por Argentina apoyará la implementación de un modelo de salud mental comunitaria y aumentará la cantidad de medicamentos para la salud mental suministrados a los establecimientos de salud.
A su vez, el encargado de la cartera económica mantuvo reunión con el director ejecutivo del Saudi Development Fund, Sultan bin Abdulrahman Al-Marshadcon quien acordó pagar a la Argentina 500 millones de dólares para financiar obras de infraestructura.
El financiamiento del fondo saudí estará enfocado a los sectores de salud, alimentos y energía, entre los que destaca el gasoducto Néstor Kirchner. Asimismo, entre los proyectos financiados destaca la financiación de líneas eléctricas y proyectos provinciales con garantía estatal.
En el encuentro, Massa y Sultan bin Abdulrahman Al-Marshad también coincidieron en la importancia de continuar fortaleciendo las relaciones amistosas y solidarias entre el Reino de Arabia Saudita y la República Argentina, así como la cooperación constructiva para el desarrollo entre ambos países.
El anuncio se hizo en el marco de las negociaciones que lleva a cabo el ministro con el gobierno saudí y luego del viaje que representantes de la SFD realizaron a Buenos Aires en enero pasado para conocer los requisitos y acordar prioridades para el financiamiento de proyectos estratégicos en Argentina.