
El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará la próxima semana a Washington, donde se reunirá nuevamente con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y al mismo tiempo participará en la cumbre del G20 de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales. , dentro de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.
El funcionario argentino aprovechará este foro para sostener encuentros bilaterales y encuentros con los directivos de los organismos, en el marco del programa que Argentina mantiene con el FMI y se debe promover el comercio exterior y se deben catar más reservas.
Massa, quien viajará con una delegación de funcionarios de su equipo, cuya nómina se definirá este fin de semana, originalmente tenía previsto llegar a la capital de Estados Unidos para asistir a un desayuno el 13 de abril en la sede del FMI, donde se reunirá con sus colegas. de la región y participar en la cumbre de ministros de finanzas del G20.
Asimismo, está previsto reunirse bilateralmente con Secretario General de la OCDE Mathias Cormannel momento en que participaría en un almuerzo donde el tema central sería aumentar la eficiencia en la recaudación de impuestos.
Massa también sostendrá una reunión bilateral con el FMI, s Otra del Fondo, Gita Gopinathtras la aprobación la semana pasada de la cuarta revisión del programa de Argentina con el organismo, que permitió el desembolso de US$5.400 millones, y con miras al inicio de la próxima revisión de números para el primer trimestre de 2023.

Mientras tanto, se reunirá cara a cara con Georgie, como parte de una reunión de ministros de la región y del resto del hemisferio (Canadá y Estados Unidos).
Asimismo, Massa sostendrá una reunión de gobernadores con el FMI, donde participará en la sesión de Evaluación de Alerta Temprana (EWE), que junto con el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) evalúa los «riesgos de cola» para la economía mundial cada seis meses. .
Este foro fue creado en 2008 cuando el G20 solicitó al FMI y al Banco Mundial trabajar juntos en Reciba alertas tempranas que ayuden a los formuladores de políticas a detectar riesgos extremos y vulnerabilidades que podrían conducir a más shocks sistémicos.
Temas a tratar en el Foro
En esta ronda, los ministros de finanzas seguirán de cerca el impacto de la prolongación de la guerra en Ucrania, el impacto de la fragmentación del comercio que comenzó con la pandemia y se profundizó con dicha guerra, las consecuencias económicas del cambio climático, y también habrá habrá una sesión especial dedicada al tema de las criptomonedas, cuya discusión global incluye la regulación.
Agenda de Massa con el Fondo continuará con el encuentro de pares de la región con nuevos Director del Hemisferio Occidental del FMI, chileno Rodrigo Valdezquien asumirá oficialmente el cargo a partir de mayo del próximo año.
Entre otros encuentros bilaterales, en la agenda oficial está previsto un encuentro con la vicepresidenta del Banco Mundial, Anna Berdje, y el ministro de Economía de Colombia, José Ocampo, que tendría una duración de tres días.
Viaje anterior con el presidente
A finales de marzo, Massa viajó a Washington y se sumó a la delegación oficial que acompañó al Presidente en su visita a la Casa Blanca, para ultimar los detalles de la cuarta revisión y seguir fomentando contactos con Estados Unidos y organismos internacionales, en busca de mayores oportunidades para aumentar las reservas.
En Economía, según resultó dentro del mencionado viaje, cuentan con que Todavía tendrán que recaudar unos US$3.000 millones para terminar el año electoral sin contratiempos.
Al final de una revisión la semana pasada, el directorio del FMI consideró que Argentina había «cumplido con todos los criterios de desempeño cuantitativo para fines de diciembre de 2022 por un cierto margen». Además, «la junta también aprobó exenciones de obligaciones relacionadas con la introducción de medidas de política que llevaron a nuevas restricciones cambiarias y monedas múltiples», que tenían como objetivo contrarrestar la peor sequía del país en años.
La junta directiva del Fondo también «aprobó cambios en el objetivo de acumulación de reservas para ajustar parcialmente el impacto de la severa sequía».
En ese sentido, Se autorizó modificar la meta anual, con una reducción de $1.800 millones respecto de lo originalmente pactado, llevando la meta anual de acumulación de reservas a $8.000 millones.
También se acordó reducir la meta de reservas para el primer trimestre en US$ 3.600 millones, lo que daría una acumulación esperada de US$ 5.000 millones para el primer semestre, debido a que el impacto de la sequía golpeó con fuerza en los primeros tres trimestres. . Meses en un año.
Finalmente, se mantuvieron las demás metas cuantitativas de déficit fiscal (1,9% del PIB hasta 2023) y la limitación del financiamiento del banco central al erario público.