
organizaciones y familias María Isabel Speratti Aquinoquien fue asesinada por su expareja gabriel nuñez Hace un mes, esta mañana, exigieron justicia en los tribunales de Buenos Aires y responsabilizaron a los distintos niveles del Estado, cuya inacción terminó favoreciendo los feminicidios.
“Esta injusticia (que le hicieron a María) no es obra de uno solo. María fue asesinada por Gabriel Alejandro Núñez, yo quiero que todos se queden con ese nombre, porque siempre hablan de víctima y muy poco de femicidio”, dijo Sofía. Speratti Aquino, hermana de María, durante un mitin frente al Palacio de Justicia.
«Gabriel es un psicópata que creció en una familia abusiva, que también es en parte responsable de la muerte de María»aseguró la mujer.
Y continuó: “No son los únicos. Los que debían velar por la vida de María la dejaron expuesta al darle todas las ventajas al agresor, quien finalmente le quitó la vida. Hablo de justicia”.
Como ella misma señaló, María Isabel en los últimos dos años y medio fue a Fiscalía 1 Cañuelasal juez de paz, al juzgado 8 de fianzas y a la policía para denunciar que Núñez abusó de ella e intentó matarla en julio de 2021, hecho del que escapó uno de sus hijos.
Finalmente, el 16 de marzo, Núñez muertos a tiros en la puerta de su casa en Cañuelas, cuando salía con los niños para llevarlos a la escuela.

La concentración fue convocada por niños, hermanas y compañeras de un grupo de apoyo a mujeres en situación de violencia de género en el que participó María, un mes después de su feminicidio.
«Quiero agradecer a toda la gente que nos está siguiendo y apoyando en este momento que sin duda es el peor que ha vivido nuestra familia»Sofía agregó frente a las mujeres asistentes a la marcha.
La convocatoria contó con más de 150 adhesiones para la concentración de este viernes amnistía internacional (AI); Actrices Argentinas, Shalom Bait, Abogadas Feministas de Argentina (Abofem), Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina; Planta de Pravda; Ni uno menos; colectivo te creo; Campaña contra la criminalización de la violencia sexual, Latfem y periodistas, psiquiatras, psicólogos, docentes, así como expertos y representantes de proyectos culturales y sociales.
“Una vez más, exigimos un sistema policial y judicial con perspectiva de género y derechos humanos que no minimice la voz de las víctimas, así como una adecuada evaluación del riesgo; que no reproduzcan estereotipos de género nocivos y que estén capacitados en violencia de género”, expresó Amnistía Internacional a través de su cuenta de Twitter.
-
Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género
- Llamando gratis a la línea 144 las 24 horas
- Vía WhatsApp 11-2771-6463.
- Por correo electrónico a linea144@mingeneros.gob.ar
- Descarga de la aplicación