
El Ministerio Público del Estado (MPF) presentó este jueves un nuevo protocolo para la investigación y actuación judicial en casos de violencia sexual con perspectiva de género, que fue elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra la Mujer (UFEM).
Según fuentes oficiales, la guía fue aprobada este miércoles mediante Resolución 16/2023 firmada por el fiscal interino Eduardo Casal, por lo que se hace efectiva “Protocolo sobre investigación y litigio de casos de violencia sexual”.
“Es una herramienta para orientar la actuación de los fiscales en la investigación y litigio de estos casos, con perspectiva de género”, dijo en su Twitter la titular de la UFEM, Mariela Labozzetta, quien lideró la elaboración del protocolo.
Asimismo, Labozzetta, quien también señaló ONU Mujeres «cooperación clave»agregó: “Es un orgullo el resultado del trabajo conjunto con fiscales, peritos, médicos, forenses y diferentes áreas de la procuraduría estatal, a quienes estamos sumamente agradecidos”.
Luego de un largo proceso de trabajo, en Argentina contamos con un PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS SEXUALES. Es una herramienta para orientar la actuación de los fiscales en la investigación y litigio de estos casos, con perspectiva de género👇👇https://t.co/JaD20y43UT
— Mariela Labozzetta (@Marielabozzetta) 13 de abril de 2023
Protocolo
El protocolo, cuyo uso fue recomendado a los representantes del MPF, es una «herramienta innovadora a nivel nacional» alineada con los estándares internacionales de «mayor debida diligencia exigida al Estado argentino», según el comunicado del MPF.
Es una herramienta para los fiscales. guiar sus acciones en el proceso «efectivamente y con una adecuada perspectiva de género» en la investigación, así como en las etapas de juicio y ejecución.
hay un protocolo 15 capítulos el cual trata temas relacionados con la violencia sexual, el consentimiento, los estándares internacionales aplicables a la investigación de estos hechos y el diseño de una teoría del caso en el proceso penal por violencia sexual.
Asimismo, en uno de sus capítulos primeras medidas de pruebay, en función del tiempo transcurrido desde el hecho y el tipo de maltrato, y de las medidas probatorias respecto del maltratador.
El protocolo presta especial atención declaración de una persona que vivió una situación de violencia sexual dado que su declaración es considerada “en general, la principal prueba directa de la comisión del delito”, precisaron.
En este sentido, la guía proporciona pautas para Obtención, conservación y evaluación de pruebas testimoniales personas agredidas desde una perspectiva de género, con especial referencia al relato que represente inexactitudes, que no sea reciente, y al desistimiento, de conformidad con las leyes 26.485 y 27.372.
Además, el protocolo trata sobre los derechos de las personas agredidas sexualmente testigoslineamientos para la discusión de este tipo de casos y las principales previsiones para la ejecución de la sentencia.
“Es un orgullo el resultado del trabajo conjunto con fiscales, peritos, médicos, peritos forenses y distintas áreas de la procuraduría estatal, a quienes estamos sumamente agradecidos”Mariela Labozzetta, directora de UFEM
Para la elaboración de este documento, la UFEM realizó un proceso en 2020 y 2022 que incluyó mesas de trabajo con fiscales, peritos en la materia, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y peritos sanitarios y profesionales, precisaron.
-
Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género
- Llamando gratis a la línea 144 las 24 horas
- Vía WhatsApp 11-2771-6463.
- Por correo electrónico a linea144@mingeneros.gob.ar
- Descarga de la aplicación