No es lo que esperábamos, admitió Agustín Rossi Foto de Pepe Mateos
«No es lo que esperábamos», admitió Agustín Rossi. Foto: Pepe Mateos.

Él Jefe de Gabinete, Agustín RossiDijo este sábado que el aumento en el índice de precios al consumidor que llegó a 7,7% en marzo «no fue lo que esperaban» en el Gobierno nacional y argumentó que la cifra no va en la dirección de los esfuerzos gubernamentales que está realizando el Ministerio de Economía. buscando un «camino descendente».

“No es lo que esperábamos, ni en cuanto a los esfuerzos que hicimos para tratar de encontrar un camino a la baja a la inflación. Nadie puede estar contento, menos nosotros”, admitió esta mañana el jefe de Gabinete en declaraciones a radio 10.

El índice de precios al consumidor aumentó un 7,7 por ciento en marzo y acumuló un aumento de 21,7% en el primer trimestre año, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En este camino, La inflación entre marzo de este año y el mismo mes de 2022 fue de 104,3 por cientoañaden desde la agencia.

El rubro de mayor crecimiento en el mes es Educación, con 29,1%, “debido al aumento en todos los niveles (cuotas por servicios educativos) al inicio del ciclo escolar”, destaca el INDEC.

Rossi advirtió que si bien hay inflación que «viaja a gran velocidad» hay que tener en cuenta que «marzo siempre es un mes de inflación por encima del promedio».

Pese a ello, explicó, esperaban que la inflación siguiera su trayectoria a la baja este año, pero “no fue así en los primeros meses” de 2023.

“Todo el esfuerzo que estamos haciendo es un trabajo que nos permite restaurar las reservas, obviamente las reservas afectan la inflación”, dijo el funcionario.

En ese sentido, se refirió a la posibilidad de bonificaciones para los empleados asalariados y aseveró que “no se excluye ninguna medida en una situación de tales características”.

“Lo primero que tenemos que hacer es crear un escenario para que la inflación registre una trayectoria a la baja en abril. Estamos evaluando las distintas medidas a tomar”, dijo.

«Tenemos que crear un escenario que nos permita restaurar las reservasAgustín Rossi

En cuanto a las medidas concretas, Rossi afirmó que la «voz autorizada es el Ministerio de Economía» que tiene una «pequeña caja de herramientas».

“Tenemos que crear un escenario que nos permita restituir reservas por el impacto de la sequía en la composición de las reservas de Argentina”, recordó.

Rossi reiteró que la principal preocupación es « recomposición del ingreso de los argentinos» y que el principal objetivo del gobierno peronista es «generar empleo y que los argentinos vivan en paz».

En cuanto a las elecciones de este año, Rossi aclaró que dependerán «no solo de la política económica», sino también de cómo el Frente de Todos «enfrente el debate político» en el país.

«Se enojaron cuando dije que Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Javier Milei son lo mismo. Si buscas dinamita o ‘semidinamita’, ¿cuál es la diferencia?».

Para Olmos, «no hay pérdida de adquisición» en los salarios respecto a la inflación

El Secretaria del Trabajo, Raquel «Kelly» Olmosafirmó este sábado que «sin pérdida en la adquisición» de salario formal del sector público y privado frente a la inflación, que subió a 7,7% mensual en marzo, ya que “al 31 de marzo conserva el poder adquisitivo del 31 de diciembre”.

La ministra del Trabajo, Raquel Kelly Olmos, confirmó que no hay pérdida de salario formal por quiebra.Foto archivo
La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, confirmó que no hubo “pérdida” del salario formal. Foto: archivo.

Así lo aseguró Olmos en un comunicado a la AM 750, en referencia al índice de precios al consumidor (IPC) de marzo, que fue publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).

Para el ministro, «esto 7.7 es producto de la situación estructural de falta de divisas generada por las condiciones en que fue recibido el Gobierno más todo lo que ha pasadoahora agudamente exacerbada por la sequía» y su impacto en las reservas del banco central.

Luego aseveró que en los salarios formales del sector público y privado, “por los contratos firmados, el efecto del 31 de marzo conserva el poder adquisitivo del 31 de diciembre, no hay pérdida”.

“Esto se ha logrado a través de contratos que tienen porcentajes y en algunos casos montos fijos, por ejemplo, el oficio incluyó un monto fijo para que ningún salario haya bajado de $200,000 desde abril”, agregó Olmos.

En ese sentido, afirmó: «Según acuerdos alcanzados al 31 de marzo, en promedio estamos en la misma situación que al 31 de diciembre«.

Pero la funcionaria explicó que su ministerio “habilita todas las solicitudes de revisión que se hayan formulado, y los contratos con este nivel de inflación tienen plazos más cortos”.

“Con esta inflación hay que reducir los plazos para no afectar la posibilidad de recuperación salarial”, razonó.

En cuanto al sector informal, Olmos enfatizó que “la respuesta inmediata y directa del Gobierno fue aumentar la tarjeta Alimentaria en un 35 por ciento”, concluyó.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *