
Se lanzó por primera vez en América Latina y en español la página «Mi País Conversa», una herramienta digital que busca establecer un intercambio entre personas que piensan de manera opuesta sobre temas generales del país, así como intereses personales «para realizar y fortalecer la democracia», anunció este domingo.
El proyecto está impulsado por la Fundación Bunge y Born (https://fundacionbyb.org/) con Mi País Habla y le siguen la Universidad Tres de Febrero, la Universidad Torcuato Di Tella, Ashoka, Cenital y la Red Argentina de Cooperación Internacional (RACI).
Esta es la versión nacional de “Mi País Habla”, una herramienta global de cultura democrática, que ya ha sido implementada en más de 30 países con resultados positivos comprobados, y ahora será implementada en el continente americano.
“El objetivo es luchar contra la resignación y la polarización de los ciudadanos, generando una conversación entre dos personas que piensan diferente”, Los organizadores aseguraron y agregaron que esta herramienta sirve “para ejercer y fortalecer la democracia”.
Participando, Hay que ingresar a https://mipaisconversa.org/sumate/ y en esa plataforma web cada persona responde “sí” o “no” a 5 preguntas sobre economía, política, sociedad, temas de la agenda del país y preguntas generales de carácter personal. interés..
nosotros presentamos #MiPaísConversa🗣️
Proyecto de cultura cívica organizado junto con @moja zemljarazgovori en cooperación con @utditela, @UNTREF, @AshokaSouthCone y @raciargentina. pic.twitter.com/TKFY5uzWz2
— Fundación Bunge y Born (@FundacionByB) 13 de abril de 2023
Luego el algoritmo identifica a otra persona que respondió de manera contraria, y el objetivo es que los participantes hablen, presencial o virtualmente, en la última semana de abril.
“La democracia adolece de dos grandes problemas: la resignación y la polarización (‘cracks’). Uno implica que no hay espacio para cambiar las cosas; el otro divide a los ciudadanos. Ambos afectan la cultura democrática”, dijo la Fundación Bunge y Born.
“La democracia se refiere, además del poder ejecutivo, legislativo y judicial, a un conjunto de hábitos, valores y costumbres, tales como: la participación, la información, la escucha, la reflexión y la conversación de los ciudadanos. Estos hábitos no se dan, pero se importante practicarlos y fortalecerlos para un mejor funcionamiento de las instituciones políticas», explicó.
Al facilitar este diálogo entre personas que piensan diferente, los organizadores pretenden “generar participación, reflexión y conversación entre dos personas que piensan diferente y viven cerca”.