estoy haciendo ejercicio

Télam tiene 78 años. En sus casi ocho décadas de existencia ha registrado en tiempo real los vaivenes de la historia argentina, regional y mundial con una urgencia narrativa impuesta por su servicio de noticias detrás calidad periodística y responsabilidad profesionales que componen el equipo de la agencia en las diferentes áreas.

Nació el 14 de abril de 1945, por iniciativa del entonces Secretario del Trabajo y Previsión Social de la Nación, Juan Domingo Perón, al término de la Segunda Guerra, que con evidente horror desgarró a la humanidad y reconfiguró la geopolítica planetaria.

El objetivo fundacional de la agencia sigue intacto: fortalecimiento de la soberanía informativa de la identidad nacional que ante todo pone en manos de toda la sociedad el acceso y circulación de la información como un derecho humano inalienable frente a los fines mercantiles del tradicional sistema mediático que se ha concentrado todo este tiempo y que, ahora más que nunca, muestra cuán extra- intereses periodísticos definen sus agendas.

Entrevista a Taty Almeida en el estudio de grabación Tlam Photo by Daniel Dabove
Entrevista a Taty Almeida en el estudio de grabación de Télam. Foto: Daniel Dabove

La prioridad de la agencia estatal de noticias no es la venta de su insumo básico, la información, sino la necesidad colectiva de su acceso al mayor número de ciudadanos posible, la base democratización informacional.

Quizá la razón por la que Télam ha soportado siete intentos de cierre, vaciamiento o privatización bajo gobiernos dictatoriales o neoliberales desde sus inicios radica en esta premisa. La última, durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando 357 trabajadores fueron despedidos, se vació el contenido y la producción a su disposición, y parte de sus activos materiales y de construcción fueron destruidos con graves consecuencias. cuyo restablecimiento requirió mucho esfuerzo, inversión y dedicación desde diciembre de 2019, con la misión de mantener su objetivo prioritario de interés público y social en la búsqueda del bienestar común.

Cuando se ha superado en el mundo el falso debate sobre la importancia del papel de los medios públicos, en Argentina se vuelve a cuestionar su razón de ser, incluso con la amenaza de desaparecer -con especial énfasis en Télam- antes del regreso definitivo. de políticas que se presentan como nuevas, pero de las que la sociedad es plenamente consciente del efecto negativo que han tenido en la historia del país, y especialmente en contra de sus ciudadanos.

Ministro de Trabajo Kelly Olmos en el estudio de radio Tlam Foto por Daniel Dabove
Ministra del Trabajo Kelly Olmos en el estudio de Radio Télam. Foto: Daniel Dabove

Por ello, es válido señalar que, si bien el mundo se ha reconfigurado profundamente en estas casi ocho décadas, existen problemas de fondo que permiten observar cómo la matriz de desigualdad e injusticia se ha consolidado en detrimento de los más vulnerables. sectores, en un planeta que actualmente vive -una vez más- bajo la incertidumbre creada por otra guerra a gran escala; cuando la comunidad internacional aún no ha terminado de solucionar los males sociales de la pandemia del Covid 19.

En este marco, Télam juega un papel fundamental en el ecosistema mediático, como lo ha demostrado en los últimos años.

Deben destacarse los aspectos técnicos.

El fiabilidad de la agencia estatal de noticias está garantizada por protocolos especiales que incluyen la verificación de fuentes a través de varios canales, la experiencia y trayectoria de sus cronistas por nombre y apellido, y la posibilidad de alianzas y acuerdos horizontales con agencias socias que enriquecen o corrigen el material que circula, entre otras cosas. La trazabilidad o certificación del origen de la información en este círculo es crucial porque permite compararla en base a estándares comunes.

Gracias a una red de corresponsales nacionales y extranjeros, Télam juega un papel clave en el registro de la historia reciente y urgente.

Espectáculos en Tlam CCK fotos extraídas de Malvinas Foto Julin lvarez
Ejemplar en CCK de Télam: Fotografías recuperadas de Malvinas. Foto: Julián Álvarez

Incluso en los años más oscuros (ya pesar de) la última dictadura cívico-militar -en la que desaparecieron tres de sus trabajadores, Alejandro Almeida, Célica Élida Gómez Rosano y Héctor Jesús Ferreiros-, la agencia recopiló material que le permitió reconstruir -desde recuperación digital de archivos fotográficos y testimonios en estos últimos años – aspectos neurálgicos de la historia. Genocidio y desaparición de personas y Guerra de Malvinas. También sobre recuperación democrática, juicio a juntas militares, crisis de 2001, sanción de leyes de matrimonio igualitario e IVE, entre muchas otras. Y muchos otros hechos relevantes fueron documentados por la primera agencia nacional de noticias de América Latina.

Además de la redacción central, la agencia cuenta con más de 50 cronistas repartidos en 27 corresponsales en todo el país, a lo que se sumó el reciente corresponsal itinerante en la Antártida, -además de cuatro países extranjeros: Chile, Brasil, Londres y El Vaticano- con producción diaria de diferentes zonas para unos 800 suscriptores. Esta área Télam digital añade el servicio de acceso gratuito a los contenidos de su web y redes sociales.

Desde la Antártida Alberto Fernández anunció apertura de corresponsalía viajera de Tlam Foto Presidencia
Desde la Antártida, Alberto Fernández anunció la apertura de la corresponsalía viajera de Télam. Foto: Presidencia

Los desafíos de los últimos años no solo se han centrado en la reconstrucción de Télam, sino también, principalmente, en la perspectiva hacia el futuro de una agencia dinámica, responsable, con un desarrollo digital que profundiza y explora desde la innovación y la diversidad en nuevos formatos, discusiones y audiencias, que mantiene la calidad de la producción y los estándares federales al nivel de las principales agencias de noticias del mundo.

Por eso se destacan como falsos los debates que se quieren imponer sobre la importancia o no de los medios públicos, y en especial de esta agencia. Una ofensiva que pretende arrancar la columna vertebral del debate, porque de lo que en verdad se trata estas propuestas no es de ahondar en la cuestión fundamental que es el ejercicio profesional, sus limitaciones, su ética y compromiso en el hacer periodismo y los medios en general. , según el caso puede ser, en una era donde el discurso de odio se convierte en actos concretos de violencia, -como el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, hace poco más de seis meses-. Por tanto, lo que se pretende exprimir del debate público es la importancia del rigor, la calidad y la veracidad a la hora de informar siempre con responsabilidad, y más aún en tiempos de fake news, posverdad y derecho.

archivo de foto
Foto: Archivo

La herramienta más poderosa para neutralizar la propagación del discurso de odio y las noticias falsas es información verdadera Confiable, probado. Ahí también radica la trascendencia de Télam, su objetivo histórico y actual al cumplir 78 años. Y sobre todo, la solidez de tu futuro.

*Gerente de periodismo y contenidos digitales

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *