
La primera semana de la nueva edición del Programa de Fomento de las Exportaciones (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y las economías regionales, cerró con una liquidación de divisas por $815,3 millones por parte de agroexportadores.
Luego de tres días consecutivos con el ingreso del dólar al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en el marco del PIE III.También llamado dólar agrícola, por el sector exportador, el Banco Central logró cerrar la semana con un saldo positivo de compras de USD 297 millones.
Durante la jornada se liquidaron US$47.418.111, lo que -sumado a los casi US$574 millones del jueves y US$94 millones del miércoles- dejó un ingreso total de US$815,36 millones.
Las expectativas, tanto de las exportaciones como del gobierno nacional, es que para el 31 de mayo, cuando cierre la ventanilla del PIE del complejo sojero, ingresen $5.000 millones.
En la semana, la autoridad monetaria compró el martes US$2 millones, el miércoles otros US$2 millones, ayer US$332 millones y este viernes US$60 millones.
Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, JJuan José Bahillo, destacó que esta nueva versión del PIE responde a todas las “necesidades y demandas de los productores tanto de economías regionales como de otras producciones”.
En declaraciones radiales, el funcionario opinó que “las economías regionales, como la agrícola y la ganadera en todo el país, crean empleo, mantienen la actividad económica en el interior, crean arraigo; queremos traducir eso en políticas públicas concretas”.
Aparte de las cifras finales de liquidación, el nivel de actividad en el mercado de granos sigue siendo modesto en términos de ventas de frijol: el volumen promedio negociado durante la semana fue de alrededor de 100.000 toneladas.
El jefe del departamento de análisis de mercado de la corredora Grassi, Ariel Tejera, explicó a Télam que “oferta y demanda tuvieron serias dificultades para encontrarse, los precios propuestos por los compradores estaban lejos de las expectativas de los vendedores”.
“Estamos saliendo de máximos en el mercado local, que se desacoplaron de los precios internacionales, producto de la distorsión del dólar de la soja 2. Esto ha llevado a los vendedores a esperar mejoras de precios más importantes que las que se ven estos días”, dijo. añadido.. Tejiendo.
De hecho, por primera vez en un día se registraron valores abiertos en el mercado físico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) de USD 100.000 por tonelada de soja.
Según los últimos datos publicados en el monitor SIO-Grains, la plataforma oficial que registra los negocios durante la jornada, la facturación fue de 52.585 toneladas, por lo que los productores han vendido 494.332 toneladas desde el inicio de la semana.
Desde el sector exportador entienden que la próxima semana, luego de que se corrijan todas las complicaciones de implementación que se dieron durante la semana, la comercialización de granos tomará más fuerza.
“Estimamos que esta semana está marcada para una aplicación fuerte la próxima semana”, dijo el presidente de la Cámara de la Industria del Petróleo y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras.
El titular de Ciara-CEC proyecta que entre abril y mayo las ventas de soja podrían rondar las diez millones de toneladas, lo que equivale a US$5.000 millones, dependiendo de la “posición de venta de los productores”.
En cuanto a las existencias remanentes de la cosecha anterior de soja, el directivo dijo que “quedan entre tres y cuatro millones de toneladas de soja vieja en el mercado”.
“La soja nueva está atrasada y afectada por la sequía, entonces puede pasar que abril no tenga un flujo tan fuerte por todos estos problemas”, enfatizó.