La ingeniera química Florencia Jerez es la primera autora de Foto Prensa
La ingeniera química Florencia Jerez, primera autora del artículo / Foto: Prensa.

Según una investigación de científicos de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) publicado recientemente en prestigiosa revista Revista de Gestión Ambiental.

“Hasta ahora nadie pensaba en el potencial tecnológico de un residuo tan rico como la yerba mate en América Latina. Pero logramos demostrar que ese potencial es en realidad una oportunidad para Argentina y la región”, dijo la agencia CyTA-Leloir a la agencia de noticias científicas. ingeniera química florencia jerezla primera autora del artículo y que está haciendo su doctorado en Centro de Investigaciones en Física y Tecnología del Centro (Cificen-Conicet), en la ciudad de Olavarría en Buenos Aires.

Según Jerez, la yerba mate se puede obtener de dos formas: por un lado, a partir de sobras industria vegetalcomo polvo, palos y hojas de descarte (alrededor de 140.969 toneladas anuales quedan en campos y 24.679 toneladas anuales en ingenios).

“Haciendo una infusión con agua se crea un extracto con un alto contenido de polifenoles, cuyo poder reductor posibilita la sustitución de químicos sintéticos en la síntesis de óxidos metálicos”, describió.

Toda la yerba mate que se produzca y se deseche después del consumo proporcionará un excelente carbón activado.
Toda la yerba mate que se produce y se desecha después del consumo sería un excelente «carbón activado».

El papel de la yerba mate en el carbón activado

Por otro lado, mencionó que toda la yerba mate que se produzca y se deseche después del consumo permitiría obtener excelentes «carbón activo»para lo cual debe someterse a un proceso de carbonización a altas temperaturas y luego “activarse” con un agente químico.

Los carbones activados son materiales con un alto porcentaje de carbono en su composición y que, dependiendo de los distintos procesos a los que son sometidos, presentan más o menos poros en su superficie.

Además de su uso en baterías y supercondensadores que almacenan energíase utilizan en filtros de purificación, como desintoxicantes en medicina y en la composición jabones y cremas cosméticas.

El proceso de «activación» del carbón con pasto «permitiría aprovechar los residuos ya existentes y evitar la plantación de árboles para luego talarlos, con las consecuencias ecológicas de este proceso», dijo Jerez, quien señaló que en la industria nivel, la puesta en marcha de la primera planta regional para el montaje de un supercondensador con este carbón activado «yerbateros» como materia activa.


“Están pidiendo al sector industrial valoraciones de justificación técnica, económico-financiera y ambiental para valorar la posibilidad de invertir en poner en marcha una fábrica de carbón activado. Después de evaluar el proceso de síntesis utilizando no solo residuos de yerba mate, sino también recortes de aceituna, bagazo de cerveza, rastrojo de trigo, tallos y hojas de cannabis, entre otros, nuestro equipo está súper seguro de que es factible en todos los aspectos”, aseguró Jerez.

El especialista desarrolla su doctorado en ingeniería desde 2019 Cificén de Olavarríadentro de la beca de Conicet y liderado por los investigadores Gerardo Acosta, Marcela Bavio y Pamela Ramos, coautores del informe.

En este contexto, a partir de 2022 el grupo está enfocado en encontrar formas de financiar la instalación de una planta piloto modular móvil.

«Sabemos que este es el futuro. Cuando preparamos la planta piloto creemos que la transferencia a la industria será muy rápida porque el sector está interesado en sustituir importaciones por productos ‘hecho en argentina’“, dijo la científica, quien destacó especialmente que completó su educación secundaria a tiempo y de manera ordenada gracias a Subsidio universal por hijo antes de entrar en el Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), donde completó todos sus estudios gracias a diversas becas económicas.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *